Ir al contenido principal

Entradas

Evaluación para la reflexión

Uno de los énfasis en la educación ha sido, y sigue siendo, la evaluación. En las definiciones clásicas se dice que la evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la organización y análisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar; todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente. En resumidas palabras, recolectar todos los antecedentes del desempeño del estudiante para determinar su avance en los aprendizajes, y así el docente pueda tomar decisiones.

Si todo es Bullying nada es Bullying

Fuente: http://www.flickr.com/photos/_rekha_/ Me disculpará Sergio Canals por copiar el título de su libro para este post. No he leído su trabajo, pero sí sé de que quiere tratar, y es de no confundir el Bullying con la violencia escolar. Hoy más que nunca hemos visto cómo se ha desarrollado en nuestro país (Chile) una serie de políticas y prácticas que buscan erradicar el mal trato infantil entre pares, pero creo que el camino que se está dando no es el correcto. Trataré de exponerlo de forma sintética, y para eso me ha ayudado mucho el título de este autor.

Contradicciones que permanecen

Hace un par de días, preguntaba a los profesores que generalmente emplean los recursos TICs, si se sentían cómodos en el ambiente en que se desempeñan usando estas herramientas. La respuesta fue unánime: no. No me extrañé de la respuesta, ya que cuando hice esta pregunta tenía la impresión de que aquellos profesores que empleamos los recursos de tecnológicos (y tenemos como norte que las TICs son parte del proceso de integración de la nueva forma de enfrentar el mundo), no somos bien vistos en los establecimientos.

Dropbox para uso pedagógico

Dropbox es una aplicación diseñada para aquellos que estamos en constante movimiento y que necesitamos estar compartiendo archivos de forma rápida y segura. La pregunta que nos podemos hacer es ¿para qué si uso el correo electrónico, llevo pendrives o porto constantemente conmigo el laptop? La respuesta es sencilla, no siempre vamos actualizando los archivos como corresponden, y a veces necesitamos que los archivos estén siempre respaldados y actualizados, por otra parte, tal como me pasó hace un año atrás, puedes sufrir la pérdida del computador, y no tienes un respaldo de lo hecho (documentos, fotografías, vídeos, música y otras cosas).

Las lecciones que nos da Japón

La cultura de evacuación que hemos visto ante el acontecimiento de una catástrofe tan grande como el terremoto y posterior tsunami que ocurrieron en Japón el día 11 de marzo, nos muestra la preparación que tiene el pueblo japonés, en el que un terremoto de 8,9 grados Richter pudo haber dejado muchas más muertes de las que se han mostrado hasta el momento. Esto no es simplemente un proceso de largos años, sino de la constante preparación que tienen sus ciudadanos antes este tipo de acontecimientos.

¡Vamos que se puede! El Arte de la Presentación

Con gusto me he encontrado con una presentación de Presentaciones Artesanas que es una verdadera cátedra de cómo es que deberíamos realizar una presentación en clases. Muchos profesores hemos visto las presentaciones de diapositivas como un instrumento para las clases, pensando en que si mostramos de manera dinámica y concreta algunos aspectos de los contenidos nuestros alumnos se motivarán para aprender, pero, cabe hacerse la pregunta ¿son tan efectivas que nuestros alumnos se motiven para verlas? Creo que la respuesta a este cuestionamiento lo verán en el desarrollo de la presentación adjunta.

Una Dirección Escolar para el Cambio (comentario al artículo de F. Javier Murillo)

Imagen:UNESCO En un mundo en que el concepto de liderazgo ha ido cambiando a la par con los conceptos de aprendizaje y del concepto de información y comunicación de la mano de la tecnología, y en el que el acceso que todos tenemos hoy en día democratiza nuestra percepción de autoridad participativa y no como una autoridad que dicta qué es lo que hay o no hay que hacer, es interesante ver cómo ha de ser el liderazgo al interior de la institución educativa.