Ir al contenido principal

Si todo es Bullying nada es Bullying

Fuente: http://www.flickr.com/photos/_rekha_/
Me disculpará Sergio Canals por copiar el título de su libro para este post. No he leído su trabajo, pero sí sé de que quiere tratar, y es de no confundir el Bullying con la violencia escolar. Hoy más que nunca hemos visto cómo se ha desarrollado en nuestro país (Chile) una serie de políticas y prácticas que buscan erradicar el mal trato infantil entre pares, pero creo que el camino que se está dando no es el correcto.

Trataré de exponerlo de forma sintética, y para eso me ha ayudado mucho el título de este autor.


Si todo es bullying

En esta semana salió un documento, una investigación que habla acerca de la primera encuesta acerca del Bullying en alumnos de enseñanza media la encuesta (que puede descargar desde aquí) marca errores en la formulación de las preguntas y en la forma de cómo se aborda el tema. Si se establece un criterio de marcar opciones de siempre y casi siempre, los jóvenes, aunque sean de enseñanza media van a marcar una simple apreciación, quizá no muestren lo que es una tendencia. Me explico, puede que un grupo curso manifieste que el uso habitual sean los gestos y las palabras groseras, por tanto tienden a ver esto como "normal", y si es normal lo verán como bueno. Además nos olvidamos que los jóvenes de 15 ó 16 años ven lo inmediato, no tienden a proyectar o a pensar en lo ocurrido, por lo que el muestreo que se realiza es un tanto sesgado desde el punto de vista de la estadística. Si bien es cierto se quiere hablar de Bullying, quizá, en varios casos estemos tratando simplemente con el tema de violencia escolar, y no de una agresión sistemática, reiterada y que provoca que existan víctimas silenciosas. Con este tipo de presentación dejamos en una misma categoría la violencia escolar (una situación puntual que puede ser provocada por malos entendidos, agresiones físicas o verbales puntuales) al bullying que sí es sistemático. Entonces habría que aclarar ¿todo esto es bullying? porque si es así, nada de esto tendría sentido, estaríamos demonizando situaciones que pueden ser fácilmente tratadas por medio de la convivencia escolar, de las reglas tanto establecidas por el establecimiento como por los contratos que hace el profesor jefe con sus alumnos y entre ellos.

Nada es bullying

No quiero llegar al extremo opuesto de relativizar diciendo que nada de lo visto en los colegios es bullying, la respuesta es sí, hay bullying, pero que está siendo mal llevado y mal asesorado. Fijémonos en los compromisos que quiere llevar a cabo el ministerio de educación:
  1. Encargado de Convivencia Escolar. Dos semanas de plazo para que cada colegio designe a un profesor responsable de recibir todas las denuncias sobre faltas a la convivencia escolar, e informar al Ministerio de Educación.
  2. Reglamento de Convivencia Escolar. Dos meses para que cada colegio tenga un reglamento de Convivencia Escolar y envíe una copia al Ministerio de Educación, firmado por el Director, un representante del Centro de Padres y un representante del Centro de Alumnos.
  3. Contrato de Honor. Compromiso de los padres de tener una conversación con sus hijos sobre el Bullying, convivencia escolar y respeto.
  4. Equipo especializado de psicólogos del Mineduc en cada región, con dedicación exclusiva.
De estos cuatro elementos que se proponen, hay dos que, en los plazos que se plantean, pueden llevar a que varias comunidades educativas tiendan a caer en una especie de psicosis viendo Bullying dónde no lo está:

Un docente encargado de recibir la denuncias puede caer en el juego de no saber discriminar de forma apropiada acerca de lo qué es realmente una situación de bullying, ¿existe algún tipo de protocolo, rúbrica o pauta que le indique qué acciones ha de seguir? Espero que sí exista, pero que no sea dibujada a partir de las "experiencias" de afuera, sino que desde el interior de la convivencia del colegio. Falta aquí una preparación del docente que esté a cargo, para que pueda llevar a cabo esta labor y el tiempo que dedique es tanto o más que el académico.

En segundo lugar, y perdonando a los que hicieron la tercera propuesta, ¿dónde aprenden los niños a agredir? generalmente desde el hogar, la mayoría llega aprendiendo actitudes y valores que se manifiestan a lo largo de toda la vida. La ausencia y la presencia de la familia juega un rol fundamental. Me da vergüenza pensar que un padre violento le vaya a decir a su hijo que la violencia no conduce a nada, y que el diálogo, el entendimiento, la empatía y la solidaridad son los pasos para resolver los conflictos, y luego le pegue a su esposa o quizá a su propio hijo con el que estuvo anteriormente hablando.

Extraño también alguna herramienta para fomentar la buena convivencia escolar y plantear soluciones desde los tres actores de la violencia reiterada: el agresor, la víctima y el testigo. Y también la preparación que deberían tener los profesores para detectar las formas, lugares y códigos que tienen los alumnos para esconder el maltrato.

Para aquellos que estén interesados voy a presentar un dossier con un taller para docentes que se llama "¿Violencia Escolar o Bullying? ¿De qué estamos hablando?", en el cual se trata este tema desde docentes y para docentes. Esto en vistas a que los docentes mucho hemos visto de bullying, pero no sabemos cuáles son los factores tanto internos como externos que provocan que se haya catalizado tanto la violencia escolar reiterada en nuestros días.

Les recomiendo que vayamos leyendo otros artículos aquí les dejo uno relacionado con la violencia en la televisión y la poca fiscalización que se realiza Con todo el rigor de la Ley. Un trabajo serio sobrio y preocupante.

Comentarios

  1. Anónimo1:39 p.m.

    Desde que llegue a este país, Chile, en el 2008,y siendo adulto ,y no perteneciendo a ninguna institución laboral local, he observado y experimentado como afectado directo la falta de respeto, gran porcentaje de gente supone “que el respeto se debe ganar” (FALSO),mientras consideras que te has ganado el respeto ya estarás lleno de traumas, rencores y daños casi irreversibles…
    Mejor es la Universidad de la NATURALEZA, que no escribe, ni prohíbe ni obliga, solo es: Palabra clave “Causalidad”(NO HAGAS A LOS DEMAS LO QUE NO QUIERES QUE A TI TE HAGAN) causa y efecto, acción y reacción.
    El “RESPETO” no necesita presentación ni decreto supremo ni excepción, los ejemplos hablan por si mismos, Si hubiésemos respetado este planeta que nos acoge y NO nos pertenece, no tendríamos la contaminación hasta el cuello, Si el SOL le faltara el respeto a sus planetas ¡Ya seriamos chicharrón”,Si no respetas el “perro de la calle” TE PESARA…Por esto:
    EL RESPETO es propio de todos y todo, nacemos con el, es parte de cada uno UN “DERECHO INHERENTE”
    Existen muchos países en el mundo, que en su vida cotidiana, esta idea progresa….
    Fraternalmente
    Ángel Quintana B

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Toda opinión es importante, por eso escribe tu parecer respecto al tema.

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Thatquiz

Si hay una aplicación web que podría facilitarnos el trabajo de evaluación y corrección es la que les quiero presentar su nombre: Thatquiz . está desarrollada en inglés pero con opción al español. Es una de aquellas páginas que se agradece que aparezcan en el desarrollo pedagógico y les voy a contar el porqué. Llevo más de un mes estudiándola y desarrollando algunas actividades conducentes para el trabajo en clase con mis alumnos, y sinceramente veo que ellos se motivaron por el desafío del tiempo y de querer contestar de manera correcta e incluso de practicar en sus casas. Sé que no es la panacea a todos los problemas que conlleva preparar y desarrollar una buena evaluación, pero es un gran apoyo a la hora de querer ver estrategias de aprendizaje y de cómo nuestros alumnos responden.