Ir al contenido principal

Contradicciones que permanecen

Hace un par de días, preguntaba a los profesores que generalmente emplean los recursos TICs, si se sentían cómodos en el ambiente en que se desempeñan usando estas herramientas. La respuesta fue unánime: no.

No me extrañé de la respuesta, ya que cuando hice esta pregunta tenía la impresión de que aquellos profesores que empleamos los recursos de tecnológicos (y tenemos como norte que las TICs son parte del proceso de integración de la nueva forma de enfrentar el mundo), no somos bien vistos en los establecimientos.


En varios artículos que he escrito durante estos meses he ido mostrando que la tendencia mundial es la democratización de la información, y también un acceso igualitario de oportunidades para quienes vemos la información, con el uso y la valoración de los contenidos que se tienen a la mano. El problema es que aquellos, nuestros destinatarios en el proceso de enseñanza emplean los recursos mejor que nosotros (en algunos aspectos), no podemos hablar el mismo lenguaje que están empleando. 

Hay varias contradicciones que se presentan hoy:

En un primer lugar, está el énfasis de entregarle computadores a los niños para que tengan un acceso igualitario para los alumnos y alumnas de escasos recursos, la pregunta y la tesis principal es ¿se da un acceso igualitario? Según lo que parece no ha sido así (para esto vean el reportaje que salió en La Tercera) Los alumnos reciben un computador para acceder a la información, pero no tiene un docente que le enseñe cómo seleccionar, discriminar, emplear, y por último aportar algo nuevo a lo que ha encontrado. Porque el docente no posee las competencias que tiene que desarrollar en sus alumnos.

En un segundo lugar, el esfuerzo por que los profesores se capaciten en el uso de los recursos TICs, ha sido una transmisión técnica, pero sin mucha transposición didáctica, invitan a hacer planificaciones empleando el uso de este tipo de tecnologías, mas, al momento de llegar al aula nos encontramos con las grandes trabas. Una de ellas, tal como lo presenta el informe McKensey, es la ausencia de manutención de los computadores, y/o no alcanzan a tener acceso a la Red. Debería haber, desde las políticas gubernamentales, que los colegios tuviesen acceso gratuito a Internet y empresas que subvencionadas por el estado que vean el estado de los equipos entregados, pero no es prioritario, es cierto, más importante la seguridad, los baños, la vida sana, pero la formación puede esperar, si existe algún problema que lo revise el profesor de computación (lástima que muchas veces no son técnicos).

Un tercer punto es que muchas escuelas tienen recursos, están operativos los equipos, pero muy pocos docentes los emplean -sería lo típico-.  Pero, cuando un docente los utiliza de forma reiterada y sistemática, ya sea como referencia en su investigación (sí, los profesores que empleamos TICs investigamos y nos actualizamos) o para elaborar nuevos productos para sus clases, son vistos con malos ojos: profesores que están frente a un computador son sinónimo que están chateando (bueno, siempre hay algunos que los emplean sólo para eso). A los instructores de buceo y de aviones se les pide horas de práctica, y mientras más horas mayor es la confianza, ¿a un docente que mientras más horas las emplea menos trabaja?

En la parte administrativa, también hay una gran contradicción, se pide constantemente que hay que usar las tecnologías para facilitar los procesos de gestión, pero lo que vemos es lo siguiente: los recursos tecnológicos son empleados como las viejas máquinas de escribir -en vez de emplear menos hojas la cantidad ha aumentado de manera geométrica-, y los proyectores son empleados como las viejas pizarras de madera y tiza que marcan la tabla de reunión, y que cuando las leemos son un verdadero testamento y un suplicio para el espectador. El esfuerzo que hacen las políticas gubernamentales y del OCDE, es alcanzar niveles de acceso igualitario, y que los docentes seamos capaces de facilitar los aprendizajes por medio de las nuevas tecnologías. Se viven nuevas instancias y trabajamos tal como lo hemos hecho durante más de 30 años. Lo único que han cambiado son los instrumentos, en los procedimientos seguimos haciendo lo mismo.

El éxito no se basa en llenar de computadores el país, eso no es sinónimo de modernidad, la modernidad y el éxito se basa en cuál es la mentalidad que se emplea para ver las oportunidades que se presentan. Si seguimos en este rumbo contradictorio daremos vueltas en círculos preguntándonos por qué no avanzamos, si el producto de las contradicciones es no avanzar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Cultura de la cancelación

Recientemente en los medios de comunicación chilenos (reflejo también de lo que está ocurriendo a nivel global) se han dado experiencias de cómo los ciudadanos han manifestado su rechazo a actitudes cobardes y de maltrato a las minorías. Estoy de acuerdo con que ello se tiene que visualizar para tomar conciencia de los hechos que nos afectan como sociedad en su conjunto. El tema es que existe un problema (quizá sean dos) serio y grave con esta forma de actuar: A cuál le damos prioridad para que sea conocido; quizá parezca algo sin importancia, pero sí es serio. En realidad toma seriedad al momento de decidir cuál se hace visible y cuál queda relegado a un segundo plano por la energía con que se lleva a cabo el hecho de darlo a conocer. Hoy la redes sociales son más reactivas que reflexivas, casi sin leer todo el relato nos enfrentamos a decidir si compartimos inmediatamente o no, pues estamos delante del dilema de hacernos cómplices con la omisión o de ponernos del lado de la víctima...