Ir al contenido principal

Límites y Fronteras

Los sistemas educativos exitosos actuales de los que se habla mucho en Chile parecen darse dos posturas o visiones: 

La primera, todo un esquema canónico y dogmático en que el maestro ha sido preparado para que los estudiantes desarrollen -en un determinado tiempo- los objetivos, competencias y habilidades que se esperan; todo ello desde el principio concreto de las cosas hasta poder elaborar los conceptos y abstracciones necesarias para poder generalizar.

La segunda, inspira en los alumnos un sistema en que el desarrollo de los aprendizajes mediante objetivos y contenidos mínimos, dejando en un lapso de tiempo demasiado extenso que, por medio de la repetición y la ejercitación, los alumnos puedan desarrollar aprendizajes que se esperan que sean significativos.

En ambos casos, parece que no se da un espacio a la creatividad y al desarrollo de otro tipos de aprendizajes tales como el desarrollo de la creatividad y la educación en las emociones, junto con un aprendizaje de los recursos de Tecnología y Comunicación con sentido.

Los profesores tenemos un espíritu bastante inquieto sobre este tema, ya sea en uno de estos dos polos que se persiguen en algunas políticas educativas, tratan (a veces con éxito, y en otras no tanto) de trascender. 

Si lo vemos desde el punto de vista de la educación en valores hay de fondo el deseo del docente de transformar la sociedad que viven cada uno de sus estudiantes; también en buscar y fomentar el espíritu creativo y no repetitivo de acciones significativas en clases.

Pero, ¿qué ocurre con los docentes que no han buscado un cambio en sus prácticas pedagógicas? Hay cierto límites que nos autoimponemos, fronteras en que nos hemos quedado y no hemos querido ir más allá. 

Un hombre que habla acerca de un lugar, sin haber ido nunca allí, lo puede hacer en base a imágenes, relatos, historias, mapas y otras cosas que hacen que sea un erudito en el tema; pero si este hombre llegase alguna vez a conocer en carne propia aquel lugar del que tanto habla, todo lo aprendido va a cobrar otro sentido, uno más profundo, que ya no lo hará un erudito, sino que un sabio. Son a los sabios, y no a los eruditos, a los que escuchamos y sus enseñanzas quedan marcadas de por vida.

Esto mismo ocurre en los profesores, podemos ser expertos y eruditos en las planificaciones y estrategias, pero hay límites que deberíamos pasar y comenzar a:
  • Desarrollar experiencias de investigación e innovación, no es necesario un año completo, sino que variar con algún curso, alguna práctica y ver cómo afecta esos cambios en el aprendizaje de sus alumnos, fomentando así la creatividad del docente y de los alumnos.
  • Comunicar sentimientos y emociones, algo que antes se nos decía (evitar la transferencia de emociones), no nos va a hacer personas débiles, sino que nos van a hacer más humanas nuestras enseñanzas. Los estudiantes no son una tabla rasa, sino que son un cúmulo de emociones sin canalizar de manera adecuada, el asombro, el amor, la alegría y la frustración son tan humanos, pero tan poco aprendidos en las relaciones entre pares.
  • Capacitar en innovación de recursos tecnológicos, un teléfono celular va más allá de los datos, puede comunicar experiencias, transmitir ideas y crear grandes aprendizajes ¿por qué tenerles miedo y sancionar? Los podemos tener como aliados en el proceso de desarrollo de nuestros propios objetivos para la clase.
Todo esto puede ser posible siempre y cuando haya una buena disposición a no tener miedo y que el camino es tan importante como la meta, a veces cuando vamos a una determinada dirección no nos damos cuenta de lo bello que es el camino que estamos recorriendo.

Imagen "We begin by charting a course" pertenece a: Dunechaser en Flickr.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Del E-learning al C-learning

Hace ya un par de días me he encontrado con varias reflexiones en torno al cambio de paradigma que se está generando en el uso de los recursos TIC, nos estamos enfrentando a una verdadera revolución en la forma de cómo se están generando los aprendizajes en el aula. Y en el blog de Laura Massimo  me he encontrado con un gran artículo Ya hemos visto cómo desde la década del 90 hasta ahora se ha hablado de e-learning (aprendizajes electrónico) en que por medio de una pantalla e interactuando con determinado software se aprendía de manera más rápida, eficiente y con una retroalimentación de lo aprendido de forma casi instantánea o instantánea en algunos casos (dabas una evaluación e inmediatamente el programa te daba los resultados e incluso un certificado por el trabajo realizado). Este tipo de aprendizaje era de tipo frontal, hasta hace poco, ya que con la inclusión de la web 2.0 (o web social), junto con servicios gratuitos de alojamiento y publicación de trabajos on-line (plata