Ir al contenido principal

Educar en valores en un mundo 2.0

Fuente Flickr.com Fotógrafo Henriksent 
Hoy en día nos encontramos con que uno de los componentes esenciales y que buscan los padres a la hora de escoger colegios para la educación de sus hijos tiene que ver con los valores y su transmisión, es decir, que junto con la calidad de los contenidos y aprendizajes, buscan un sustento que les ayude a suplir aquellas virtudes que deberían tener como hombres y mujeres. El componente de los valores ha cobrado relevancia hoy, por sobre otros temas que también son fundamentales, mas veo que se ha tomado muy a la ligera qué propuestas concretas tienen los establecimientos para entregar un plus ante esta necesidad que presentan los padres y apoderados el día de hoy.

Es fácil,en la teoría, instalar en el discurso de cualquier proyecto educativo los valores que se quieren alcanzar, pero se está apuntando en una mala dirección, porque caerá en las contradicciones de no saber cómo aterrizar en forma concreta y efectiva lo que se busca. Creo que para una educación que va en aprender haciendo, con metodologías que inician su proceso de aprendizaje desde el mundo concreto y que persiguen que se generalicen mediante un ejercicio de abstracción, pero no al revés, provoca un cierto contrasentido de lo que se hace con los mismos valores.

¿Cuál es el problema de hablar de los valores en abstracto primero antes que desde una visión concreta? Es sencillo dar un argumento sólido: nadie ve la verdad, el amor, la honestidad, el respeto, o cualquier otro valor, porque son intangibles, no los podemos cuantificar, medir e incluso jerarquizar de forma absoluta; pero qué es lo que sí vemos son hombres y mujeres que son honestos, veraces, respetuosos y que aman, y de ellos podemos sí ver cuáles son sus jerarquías, llegar a convenciones e incluso proponer en el tejido social aquellos que nos parecen más importantes para una sana convivencia.

Al tratar de educar en valores en esta sociedad de información caemos en la grave y seria contradicción del discurso y que se ha enunciado en el párrafo anterior, desde una simple (o quizá alambicada) actividad, que justifica la búsqueda enfermiza de evidencias inmediatas, tangibles y registradas no se logar a apuntar al corazón del tema que persiguen varias instituciones: inculcar, transmitir, y hacer entender que la actitud que se busca cultivar es trascendental en la convivencia de las personas.

Si hoy nos damos cuenta, los aprendizajes significativos se dan en una razón de 70:20:10 tal como lo propone Charles Jennings (Un 70% se aprende en el acto mismo de adquirir, por medio de la práctica, un aprendizaje; el 20% es recordando y repitiendo tal aprendizaje; y sólo el 10% es por medio de la memorización de un texto o manual), lo mismo nos pasa a la hora de los valores en este sistema de aprendizaje. Se pueden dar cátedras, actividades, motivaciones de un valor o virtud, pero si no lo vivencio, difícilmente lo adquiriremos. Si las nuevas formas de entender los aprendizajes significativos apuntan a apreciar el proceso más que el resultado, no se puede justificar inculcar los valores mediante unas actividades que conducen a simples resultados que carecen de un seguimiento de las personas, a pesar de estar científicamente cuantificadas, por la sencilla razón de que los hombres y mujeres somos mucho más que la sumatoria de una serie de instrucciones y secuencias que llevan a un resultado esperado y determinado.

Les invito a pensar, comentar y compartir sus experiencias o las de terceros, porque de verdad, en muchos colegios se dice educar de forma integral, pero ¿bajo qué criterios? ¿desde el mundo bello de la abstracción o desde la realidad que busca y persigue que las personas crezcan haciendo algo mejor para la sociedad?

Para que puedas profundizar:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Thatquiz

Si hay una aplicación web que podría facilitarnos el trabajo de evaluación y corrección es la que les quiero presentar su nombre: Thatquiz . está desarrollada en inglés pero con opción al español. Es una de aquellas páginas que se agradece que aparezcan en el desarrollo pedagógico y les voy a contar el porqué. Llevo más de un mes estudiándola y desarrollando algunas actividades conducentes para el trabajo en clase con mis alumnos, y sinceramente veo que ellos se motivaron por el desafío del tiempo y de querer contestar de manera correcta e incluso de practicar en sus casas. Sé que no es la panacea a todos los problemas que conlleva preparar y desarrollar una buena evaluación, pero es un gran apoyo a la hora de querer ver estrategias de aprendizaje y de cómo nuestros alumnos responden.