Ir al contenido principal

La fuerza de los ejemplos


Hace ya un tiempo atrás me encontré con un artículo presentado en el diario La Tercera que comentaba que los niños en edad preescolar que tienen acceso a la educación temprana poseen un alto porcentaje de éxito en su vida adulta. Puede parecer novedoso, porque se ha hecho hincapié en el fenómeno del desarrollo lingüístico y social que tienen los menores, en especial cuando hablamos de procesos de socialización, aprendizaje colaborativo y resolución de conflictos. Mas, es para pensar que los niños que viven una estimulación guiada pueden desarrollar mejores habilidades de aprendizaje y también de resiliencia.

Por otra parte, este tipo de artículo no debería ser sorpresa para los educadores atentos a las experiencias vitales de los menores, hay varios niños que pueden descubrir un sinfín de posibilidades de aprendizaje, cultivar su creatividad y de aprender de manera diferente, siempre y cuando tengan la suficiente estimulación de su entorno, principalmente cuando tienen a alguien que los motive a procurar ese mundo de constante aprendizaje. Es distinto que un niño aprenda a jugar fútbol por cuenta propia a querer aprender a jugar junto a su padre. 

En mi experiencia personal el mundo de las matemáticas y el de la fe han sido producto del ejemplo de mi padre quien siempre me planteaba problemas para poder resolver (no estoy hablando de fórmulas, sino que de situaciones de vida, que me obligaban a plantear cuál es el problema y qué soluciones posibles podrían darse), y en el caso de la fe la congruencia de la vida con las creencias. Creo que tales ejemplos han sido más fuertes que cualquiera de las cátedras que he escuchado durante toda mi vida, eso que mi padre simplemente salió de Sexto de Humanidades.

Hoy en día los docentes estamos cumpliendo junto con el rol de profesor, el papel de dar ejemplos de vida, de motivaciones para activar la creatividad de los niños. No basta con sólo proponer situaciones de vida en la clase, sino también que la vida sea siempre una situación de aprendizaje. Ocupo intencionalmente el término situación, como el lugar en que suceden y se desarrollan ámbitos (espacios de creatividad y de diálogo). El querer aprender por el hecho de adquirir conocimiento puede ser un sentido, pero eso no hace que el ejemplo sea significativo, para que sea así tiene que haber alguien que le dé sentido a tal experiencia de aprendizaje; los profesores pueden tener las últimas tecnologías, pero si no le damos un sentido de aprendizajes los alumnos las verán como simples herramientas para una circunstancia, pero ¿cuántos de nosotros le damos un sentido y significado educativo que quizá deslumbre y sorprenda a un niño?

La fuerza que tienen los ejemplos van más allá de las palabras, va de la mano de actos que tienen y cobran un sentido, y que cada vez que se vuelven a realizar más se fortalecen. Nuestras acciones trascienden las aulas y dejan marcados a nuestros estudiantes que alumbran su vida con los ejemplos que les hemos dado.

Imagen: Teacher and Students de connectedclass

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Neuroplástica y Educación Religiosa

¿Hasta qué edad nuestro cerebro tiene la capacidad de aprender? Las teorías de aprendizaje han dicho muchas cosas, pero hoy está claro que el cerebro nunca deja de aprender, y las capacidades que tenemos de modificar nuestros hábitos y nuevos aprendizajes son ilimitados. El punto es el discurso que empleamos para ver el trabajo desarrollado; a los niños les decimos "eres muy inteligente" haciendo referencia a que tiene las capacidades necesarias para desarrollar tal o cual acción, o "no tienes dedos para el piano" haciendo referencia a que no tiene las habilidades necesarias como para lograr alcanzar algo. Este tipo de discurso son los que acaban con los sueños e ilusiones de muchos, y hace que el resto se quede en sus zonas de confort, sin salir a enfrentar cosas nuevas porque aparece el miedo al fracaso. La Neuroplástica es un área nueva del desarrollo del aprendizaje en las personas y que, tiene que ver con el trabajo que puede desarrollar nuestro cerebro de ...