Ir al contenido principal

Una Dirección Escolar para el Cambio (comentario al artículo de F. Javier Murillo)

Imagen:UNESCO
En un mundo en que el concepto de liderazgo ha ido cambiando a la par con los conceptos de aprendizaje y del concepto de información y comunicación de la mano de la tecnología, y en el que el acceso que todos tenemos hoy en día democratiza nuestra percepción de autoridad participativa y no como una autoridad que dicta qué es lo que hay o no hay que hacer, es interesante ver cómo ha de ser el liderazgo al interior de la institución educativa.


En el área de la educación se está buscando una Dirección Escolar para el Cambio: del modelo transformacional a un liderazgo distributivo. En la historia de la educación siempre hemos vivido dentro del esquema de un liderazgo instructivo, en que el énfasis está en la organización, esta propuesta tuvo y sigue teniendo una fuerte influencia en el mundo educativo y sus aportaciones son innegables: así, cambió el enfoque tradicional de una dirección burocrática, centrada en la organización, a una dirección más preocupada por la enseñanza. Sin embargo, esta visión del liderazgo era claramente insuficiente. De entrada, era estática, dado que se basaba en el la identificación de las características de las escuelas que funcionaban bien, pero no de las que tenían que mejorar.

Luego se ha buscado el desarrollo de un liderazgo centrado en el carisma, centrado en una visión y misión, en que se centre en las capacidades individuales, estimulando las capacidades intelectuales de las personas y que se motiven a las personas (que es conocido como liderazgo transformacional), pero que tiene resabios del liderazgo de estilo burocrático, y en un mundo que está cambiando de forma tan vertiginosa no da respuesta a las necesidades que aparecen en nuestra forma de entender el aprendizaje y la educación.
Una nueva forma de entender el liderazgo es desde la visión distributiva, la cual implica más que una simple remodelación de tareas, significa un cambio en la cultura, que entraña el compromiso y la implicación de todos los miembros de la comunidad escolar en la marcha, el funcionamiento y la gestión de la escuela. De esta forma, el liderazgo distribuido aprovecha las habilidades de los otros en una causa común, de tal forma que el liderazgo se manifiesta a todos los niveles (Harris y Chapman, 2002).

Con el liderazgo distribuido se genera un incremento de la capacidad de la escuela para resolver sus problemas. Un centro se desarrolla cuando incrementa los aprendizajes de sus alumnos, reuniendo de manera conjunta tanto la labor del aula como la del centro. La mejora del centro depende de la acción coordinada de los propios implicados. El directivo identifica, establece acuerdos y metas deseables, estimulando y desarrollando un clima de colaboración, apertura y confianza, lejos de la competitividad entre las partes.  

Es importante saber que el liderazgo distributivo implica que las personas que lo ejercen tienen que estar prestos a los cambios y que esos cambios también implican riesgos y una búsqueda visionaria. ¿Estaremos dispuestos?

Comentarios

  1. Y mientras tanto se siguen esperando los líderes para llevar la educación adelante. Mejor hagamos de líder en nuestra aula, pero con propiedad, no con el temor de que nos pueden llamar la atención.

    Un abrazo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Toda opinión es importante, por eso escribe tu parecer respecto al tema.

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Del E-learning al C-learning

Hace ya un par de días me he encontrado con varias reflexiones en torno al cambio de paradigma que se está generando en el uso de los recursos TIC, nos estamos enfrentando a una verdadera revolución en la forma de cómo se están generando los aprendizajes en el aula. Y en el blog de Laura Massimo  me he encontrado con un gran artículo Ya hemos visto cómo desde la década del 90 hasta ahora se ha hablado de e-learning (aprendizajes electrónico) en que por medio de una pantalla e interactuando con determinado software se aprendía de manera más rápida, eficiente y con una retroalimentación de lo aprendido de forma casi instantánea o instantánea en algunos casos (dabas una evaluación e inmediatamente el programa te daba los resultados e incluso un certificado por el trabajo realizado). Este tipo de aprendizaje era de tipo frontal, hasta hace poco, ya que con la inclusión de la web 2.0 (o web social), junto con servicios gratuitos de alojamiento y publicación de trabajos on-line (plata