Ir al contenido principal

Un futuro esplendor


  • LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA ¿ES VOCACIÓN?
    • Durante estos días se ha vuelto a hablar del tema de la elección de universidades, sobre la brecha de los puntajes, de los resultados y aprendizajes esperados por nuestros estudiantes a nivel nacional. Ha sido mucho el esfuerzo por mostrar que el sistema educacional chileno ha ido acortando las brechas de desigualdad dentro de los distintos estratos socioeconómicos. Es un paso importante para hablar de igualdad de oportunidades, pero ¿es un paso para hablar del desarrollo como personas?
    • En 1994 José Joaquín Brunner fue llamado en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle a liderar la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, llegando a puerto en el documento "Los desafíos de la Educación Chilena frente al Siglo XXI" que hace un análisis de la situación de la enseñanza de la época, poniendo de relieve que los alumnos no están teniendo la suficiente formación y preparación para un mundo cada vez más cambiante debido a que el sistema educativo ha mantenido una inercia que no es capaz de responder a las exigencias del mundo actual cada vez más competitivo y en que el conocimiento va avanzando de manera muy acelerada.
    • Este estudio y propuesta muestra la necesidad de poder dar herramientas en el ámbito pedagógico a nuestros estudiantes para lograr tener una mejor preparación académica frente al mundo, pero ello no es garantía de su felicidad, mucho menos de su éxito a nivel profesional.
    • Una de las cosas de las que no da cuenta, porque no se podía inferir dichas conclusiones, fue que al haber más acceso a la educación, a titularse y obtener un grado académico, no es sinónimo de bienestar automático o de progreso social, es un fenómeno que está ocurriendo a nivel mundial, la aparición de cesantes ilustrados. Quizá, uno de los catalizadores de tanto descontento y desconfianza social sea esta sensación de tener una gran preparación de años para no ejercer en lo que se ha sido capacitado.
    • La elección de carrera no significa completar la vida, y por tanto no es la vocación, pero sí es parte de ella. Pues es una faceta de este gran poliedro que es nuestra vida en su complejidad.
    • Si vemos el proceso que tienen los jóvenes en Chile se les prepara para una prueba de selección que definirá su futuro a nivel profesional, se ponen muchas esperanzas y expectativas, pero no se piensa más allá de ello. Hace un par de días felicité a mi sobrina que había dado la prueba y obtuvo puntajes que le dan para ingresar a cualquier carrera de cualquier universidad, mi pregunta fue: "¿tienes clara la carrera que vas a optar?" a lo que su respuesta fue: "no lo sé, tío". Esa frase habla de algo que es mucho más profundo que el puntaje, habla de algo en lo que el informe Brunner no trabajó, quizá porque no es ámbito de su competencia, pero es que los jóvenes que estamos formando no son solo un número, un operario que se adapta al trabajo sea donde fuere que esté, a quien educamos es una persona, alguien, no algo complejo que va aprendiendo, es alguien que en su complejidad aprende de la vida en todos sus ámbitos.
  • PENSAR EN EL FUTURO EN UN MUNDO DE INMEDIATEZ
    • Hablar de vocación parece que se ha reducido sólo al ámbito laboral, pienso que es un error, no podemos dejar de lado la etimología aquí "vocare", llamado que no se hace por el oído, sino que a la existencia, y todo ser humano, según Aristóteles, está llamado a la felicidad, en lo que cada uno puede hacer en la medida de sus posibilidades. Es un trabajo que lleva tiempo, ensayos y errores, descubrimientos y desaciertos; el punto es que, dentro de la cultura de la inmediatez y de lo instantáneo, no se enseña a trabajar de esa forma al día de hoy.
    • Hoy uno de los errores que se comenten a la hora de hablar de orientación en los colegios es centrarse todo en las carreras, sus mallas curriculares y cuánto van a ganar a futuro. Es un discurso prometedor, pero no es inmediato, muchos se quedan atentos a las cifras altas, pero no atienden a la "letra chica", que dicho salario se alcanza en un tiempo de trabajo (generalmente a los cinco años de trabajo en promedio es lo que se presenta), puede que un ingeniero tenga de promedio cerca de dos millones y medio de pesos, pero puede que en un principio salga ganando algo menos del millón. En el contexto de la inmediatez esto es una evidente señal de fracaso laboral, pues no se nos ha enseñado a ejercer la perseverancia y la frustración en donde el éxito y el reconocimiento es la regla de vida.
    • Si nos vamos a construir un futuro sólo hablando del trabajo ¿dónde quedan los otros ámbitos de la vida del ser humano? Reducir todo al trabajo es empobrecer al ser humano, aunque el trabajo es la forma de cómo el ser humano se realiza en la vida, si el trabajo no tiene un sentido para la vida, éste se vuelve una tortura y no un medio para la realización del mismo.
  • CONSTRUIR UNA ORIENTACIÓN SOCIO LABORAL
    • Pensar en orientación no tiene que ver sólo con lo laboral, el ser humano es un cúmulo de realidades múltiples que se combinan en la persona y que desarrolla, crea y transforma su realidad y la de los que lo rodean, es capaz de dar sentido y significado a su entorno, creando su propios universos a partir de las relaciones en las que participa. Hay realidades que son biológicas, psicológicas, sociales y espirituales; en ninguna de ella tenemos el control de la misma, pero sí entramos en la dinámica del diálogo y del encuentro. Ahora bien, en la dinámica de la educación no debemos reducir la vocación sólo al ámbito laboral, el ser humano es un viviente social, se realiza en la relación consigo mismo y con los demás, conoce sus límites y horizontes gracias al encuentro con otros y las construcciones que puede desplegar con ellos.
    • Pensar sólo en el espacio de la inmediatez la vocación, reducida a una carrera, significaría dejar de lado la complejidad de la vida misma, que a la vez es su riqueza. Muchos jóvenes hoy se ven encerrados en los conceptos de práctico y eficiente, pero es con el paso del tiempo cuando se dan cuenta si lo que han ido construyendo a lo largo del tiempo les dio un sentido para vivir, una realización plena, en el fondo si fueron felices.
    • Ser feliz no es sinónimo de satisfacer todas las necesidades que se presentan en la vida, eso es contentarse. La felicidad es que, a pesar de llevar en la vida necesidades, mi vida tiene un real sentido para poderla vivir. Ello se nota cuando en la vida nos encontramos con gente que "brilla" en lo que hace y desarrolla, porque se realiza en lo que hace para los demás.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Del E-learning al C-learning

Hace ya un par de días me he encontrado con varias reflexiones en torno al cambio de paradigma que se está generando en el uso de los recursos TIC, nos estamos enfrentando a una verdadera revolución en la forma de cómo se están generando los aprendizajes en el aula. Y en el blog de Laura Massimo  me he encontrado con un gran artículo Ya hemos visto cómo desde la década del 90 hasta ahora se ha hablado de e-learning (aprendizajes electrónico) en que por medio de una pantalla e interactuando con determinado software se aprendía de manera más rápida, eficiente y con una retroalimentación de lo aprendido de forma casi instantánea o instantánea en algunos casos (dabas una evaluación e inmediatamente el programa te daba los resultados e incluso un certificado por el trabajo realizado). Este tipo de aprendizaje era de tipo frontal, hasta hace poco, ya que con la inclusión de la web 2.0 (o web social), junto con servicios gratuitos de alojamiento y publicación de trabajos on-line (plata