Ir al contenido principal

Migrantes digitales

1. La transición al mundo de los nativos digitales


El desarrollar la transición del mundo analógico al mundo digital en poco tiempo nos llevó a modificar prácticas que llevamos mucho tiempo dentro de nuestra vida pedagógica, el pasar de pensar nuestras clases en el aula a la pantalla requirió un proceso de ensayo y error, y a veces con la sensación de no lograr los aprendizajes que esperábamos en nuestros alumnos. Creo que fue un esfuerzo enorme, en el cual no hemos reflexionado mucho, pues la literatura sobre la educación a distancia de manera digital es un libro que todavía se está escribiendo. Hay muchas cosas que reflexionar desde el mundo de la educación, y junto a ello, la manera de cómo nuestros estudiantes se enfrentan a esta realidad y, lo que no es menor, la preparación sobre este mundo que tenemos los docentes.

Una de las cosas que descubrí durante el período de adaptación que tuvimos del mundo analógico al digital de la educación en tiempos de pandemia fue que no todos los nativos digitales tenían todas las competencias que se esperan de ellos. Por un lado porque la generación que tuvo clases a distancia sabe usar pantallas de celulares o tabletas, pero no tenía mucha idea de manejar un computador y, cosas que parecen obvias en el mundo de los adultos, no lo eran para nuestros jóvenes. El ejemplo más grande me quedó a fuego al ver que al momento de usar el correo electrónico mis alumnos escribían donde dice "Asunto", todo el "cuerpo" del mensaje, era un ejercicio laborioso para mí poder llegar a descifrar todo el mensaje entrecortado que aparecía allí. El tema es que volviendo a la definición de nativos digitales, me di cuenta que el punto de conflicto no estaba en mis alumnos y alumnas, sino que estaba en mí, porque soy un migrante digital

La definición que da Marc Prensky sobre nativos digitales va de la mano con la idea de la inmediatez:

¿Cuáles serían, a grandes rasgos, las diferencias entre Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales?

  1. Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
  2. Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
  3. Prefieren los gráficos a los textos.
  4. Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
  5. Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
  6. Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
  7. Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
Estas características presentadas por Prensky me dieron a plantear cómo es que se quiere llegar a los jóvenes, en el territorio que ellos conocen y manejan a la perfección (el mundo de las pantallas, la inmediatez y las redes), y llevarlos al proceso de la reflexión, que para ellos es un mundo árido y sin mucha satisfacción.

2. El diálogo entre dos mundos

Cabe entonces plantearse, en una dinámica de clases en que el tiempo va a ser menor al esperado, ¿cómo lograr hacer que la información y las habilidades a desarrollar sean ágiles e inmediatas para nuestros estudiantes? Ahí está una de las claves para poder entender la manera de desarrollar las clases; no es algo que podamos obviar en medio de este tránsito que estamos viviendo como migrantes en el mundo digital.
Herramientas van a haber muchas, de hecho varias de ellas ya las conocerás y las manejarás muy bien, incluso te motivaste para emplearlas en tus clases, pero te diste cuenta que no impactaron o gustaron como lo habías pensado, ¿qué fue lo que pasó allí? Lo mismo que nos pasa cuando cambiamos de ambiente o de cultura, no nos pusimos en la visión que los mismos nativos tienen de ella. Creo que las siete características que nos da Prensky de nuestros nativos digitales, nos ayudarán a pensar la planificación de una clase de manera más activa y atractiva para ellos.
El verdadero trabajo será motivarlos para que entren también en nuestro mundo, uno que les puede exigir reflexionar sobre aquello que no es tan inmediato y que les conecte con aquellos que no viven en la inmediatez de la realidad que ellos experimentan y conocen: la perseverancia, el esfuerzo, la constancia, la empatía, valores que van más allá de la técnica y que nos conectan con un mundo moral y espiritual.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Del E-learning al C-learning

Hace ya un par de días me he encontrado con varias reflexiones en torno al cambio de paradigma que se está generando en el uso de los recursos TIC, nos estamos enfrentando a una verdadera revolución en la forma de cómo se están generando los aprendizajes en el aula. Y en el blog de Laura Massimo  me he encontrado con un gran artículo Ya hemos visto cómo desde la década del 90 hasta ahora se ha hablado de e-learning (aprendizajes electrónico) en que por medio de una pantalla e interactuando con determinado software se aprendía de manera más rápida, eficiente y con una retroalimentación de lo aprendido de forma casi instantánea o instantánea en algunos casos (dabas una evaluación e inmediatamente el programa te daba los resultados e incluso un certificado por el trabajo realizado). Este tipo de aprendizaje era de tipo frontal, hasta hace poco, ya que con la inclusión de la web 2.0 (o web social), junto con servicios gratuitos de alojamiento y publicación de trabajos on-line (plata