Ir al contenido principal

Mi experiencia con Zoom


Este tiempo de pandemia llevó a modificar las clases, en una primera instancia fue el lugar, la pregunta que se empezó a hacer ¿cómo hacer clases virtuales? En primer lugar nunca había empleado las videos conferencias para desarrollar las clases, mucho menos mis colegas. Luego empezó la búsqueda de cuál plataforma o aplicación usar, yo tomé la decisión de usar la plataforma de jitsi.org, la cual encontré fácil, segura y abierta, además sin límite de minutos; pero luego vinieron los comentarios sobre dicha utilidad, inmediatamente la crítica fue el tema de la privacidad, cualquiera podría entrar a cualquier sala si usa cualquier juego de números y letras (en el fondo se ingresaba al azar a una sala dentro de este portal). ¿Esto era obvio? ¡Pues claro! Estábamos empezando a usar plataformas que no tenían tanta demanda y por tanto no sufrían tantas intrusiones, es algo similar a cuando compramos un auto, una casa, o cualquier cosa de valor, luego nos aseguramos de su integridad y su seguridad. Después de varias semanas, en el colegio en que trabajo se tomó la decisión de usar Zoom.

¿Cómo fue el uso de Zoom?

Zoom es una aplicación que fue cambiando también con el paso del tiempo, en un principio vi que era bien similar a jitsi, lo cual no me llamó mucho la atención, el tema era cómo saber emplear de manera pedagógica esta plataforma de comunicación, en el fondo era no hacer de dicha plataforma una extensión de la sala de clases, no sólo compartir una presentación de diapositivas, vídeos o guías de trabajo proyectadas en la pantalla, que es el mismo "modus operandi" de los profesores con un proyector multimedia hacia la pared de la sala de clases, se cambia la pizarra por un telón haciendo lo mismo como si no hubiese una herramienta tecnológica. Y lo bueno es que hay variados desafíos:

  1. La versión gratuita dura cuarenta minutos, lo cual te exige a planificar muy bien la clase con actividades que sean lo suficientemente atractivas para mis estudiantes.
  2. Hay que configurar las opciones de seguridad para admitir el ingreso de los estudiantes.
  3. Es necesario saber que estamos delante de la pantalla, y por la misma razón es necesaria la retroalimentación frente a las "pantallas apagadas" de mis estudiantes.
Para ello, tuve que meterme en las configuraciones de la página de Zoom, y me encontré con varias características que no tenía idea que existían, para aprender bien consulté varios vídeos en Youtube, como "crear grupos de trabajo" con límites de tiempo y "activar y crear encuestas", fue algo que me llevó a otro nivel en el trabajo de los jóvenes, pues con las encuestas se veían "obligados" a contestar y participar directamente de la clase, y con los grupos de trabajo, aunque sean diez minutos, les permite interactuar con sus compañeros de grupo.

Fue interesante dicha experiencia, pero siempre nos encontraremos con algunas dificultades propias de dichos servicios dentro la red. Una de ellas, en lo que personalmente no ocupé, pero veía que varios colegas la pasaban mal, era que los alumnos compartían el enlace de Zoom con gente ajena a la clase, con el único fin de "trolear" al profesor. No era un tema de la aplicación, sino de las personas que trabajan entre sí. Otra, que sí es propia de la aplicación es indicar el tiempo en que se abren las salas de chat con los jóvenes, ya que incluso sin haberla abierto, ya está descontando el tiempo de uso de la sala, ya no siendo cuarenta minutos, sino mucho menos.

En términos personales, la aplicación fue una buena herramienta de apoyo para comunicarse con los jóvenes, pude salvar el tema de la interacción con mis alumnos, de hecho descubrí varias páginas que pueden apoyar el desarrollo de las clases, muchas de ellas son gratuitas con restricciones, pero bastante útil para las necesidades particulares.

¿Qué es lo que hay que pensar de vuelta a clases?

En las circunstancias híbridas con que se desarrollarán las clases en Chile, se presentará un doble desafío: ¿cómo en un tiempo limitado interactuamos con nuestros alumnos presenciales y los telespectadores? Zoom podrá valer tanto para nuestros alumnos hoy frente a pantallas.

Creo que se hace importante tener en cuenta que nuestros alumnos tendrán que acostumbrarse a esta modalidad semi presencial, Zoom es una de las aplicaciones necesarias para trabajar (hay otras, gratuitas y que tienen otras prestaciones como Google Meet, que es una muy buena alternativa), ya que nos adaptamos a ella.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Cultura de la cancelación

Recientemente en los medios de comunicación chilenos (reflejo también de lo que está ocurriendo a nivel global) se han dado experiencias de cómo los ciudadanos han manifestado su rechazo a actitudes cobardes y de maltrato a las minorías. Estoy de acuerdo con que ello se tiene que visualizar para tomar conciencia de los hechos que nos afectan como sociedad en su conjunto. El tema es que existe un problema (quizá sean dos) serio y grave con esta forma de actuar: A cuál le damos prioridad para que sea conocido; quizá parezca algo sin importancia, pero sí es serio. En realidad toma seriedad al momento de decidir cuál se hace visible y cuál queda relegado a un segundo plano por la energía con que se lleva a cabo el hecho de darlo a conocer. Hoy la redes sociales son más reactivas que reflexivas, casi sin leer todo el relato nos enfrentamos a decidir si compartimos inmediatamente o no, pues estamos delante del dilema de hacernos cómplices con la omisión o de ponernos del lado de la víctima...