Ir al contenido principal

Ahora a usar Notion

 

1. Adiós Bullet Journal en papel


Desde hace dos años he empleado el método de Bullet Journal para organizar mi tiempo, mis metas y trabajos de manera personal. Me ha sido muy útil a la hora de gestionar mi labor pedagógica junto con compaginar los estudios y trabajos de Magíster. Una de las cosas que aprendí con la organización de dicho método fue que el tiempo es un bien del cual se puede disponer, siempre y cuando se está organizado a corto, mediano y largo plazo. Visualizar las distribución de las horas, días y semanas permite tener un control sobre la manera de cómo administrar el tiempo.
La idea es simplificar lo más posible para poder tener el control y administración del tiempo. Principalmente porque el tiempo es un bien que en la mayoría de las veces no sabemos administrar con claridad, y por la misma razón velamos por la cantidad de tiempo y no por hacer de éste algo de calidad.
Este tercer año, pretendo dar un pequeño salto, que me lleve trasladar los aprendizajes de la metodología de Bullet Journal, y aplicarla dentro de un programa gratuito, con el que estoy desarrollando mi espacio de trabajo y espacio personal: Notion.

2. ¿Qué es Notion?

Notion es la app que necesitas si quieres organizar tu vida entera ya mismo. ¿Quieres hacer una lista de tareas? Usa Notion. ¿No sabes dónde apuntar los avances de tus proyectos? Usa Notion. ¿Necesitas una tabla de control de gastos? ¡Descárgate Notion! Es un espacio de trabajo todo en uno para planificar lo que quieras. Aquí te contamos qué es Notion y cómo funciona para que organices tu trabajo y mejores tu productividad.
Personalmente me sirve a la hora de no estar con un cuaderno en mano, claro está que requiere que nos planifiquemos el día anterior para tener orden y control sobre lo que vamos a realizar al día siguiente. Les dejo este enlace que explica mucho mejor cómo trabaja esta aplicación.


3. ¿Para la educación? ¡Sí!

Creo que Notion, cuando es bien trabajada, es una herramienta muy potente para el trabajo pedagógico, y lo explicaré a continuación:
  1. Tiene una posibilidad de armar páginas y bases de datos necesarias para tener el control de los datos necesarios para el trabajo pedagógico. ¿Muchos datos? ¿Demasiada información? ¿Una mala administración? Notion tiene la capacidad de cruzar los datos, entre fechas, prioridades, categorías entre otras. Eso nos puede servir para tener una visión general de nuestros alumnos, asignaturas desarrolladas, procesos.
  2. Nos da la capacidad de trabajar en equipo, especialmente ahora en los trabajos interdisciplinarios, asignando responsabilidades, temporalidad de los trabajos (lamentablemente Notion nos da la posibilidad de construir tres cartas Gantt). Imagínate crear una actividad, poder armarla y que el resto del equipo la visualice, pueda comentar, marcar su avance en el trabajo o asumir el trabajo que otro no puede hacer, todo ello desde la plantilla que has armado.
  3. Imagina que tienes que evaluar el progreso de tus clases, junto con las habilidades presentadas dentro del objetivo y contenidos a trabajar en ellas. El tema es ¿cómo se organiza toda esa experiencia de manera expedita tanto para ti como para tus estudiantes? Notion, nos da esa experiencia, hay plantillas diseñadas para el aula y que nos ayudarán a tener una visión de la distribución del trabajo, y lo que es mejor, de no dar la impresión de que el tiempo no ha sido aprovechado de la mejor manera.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Cultura de la cancelación

Recientemente en los medios de comunicación chilenos (reflejo también de lo que está ocurriendo a nivel global) se han dado experiencias de cómo los ciudadanos han manifestado su rechazo a actitudes cobardes y de maltrato a las minorías. Estoy de acuerdo con que ello se tiene que visualizar para tomar conciencia de los hechos que nos afectan como sociedad en su conjunto. El tema es que existe un problema (quizá sean dos) serio y grave con esta forma de actuar: A cuál le damos prioridad para que sea conocido; quizá parezca algo sin importancia, pero sí es serio. En realidad toma seriedad al momento de decidir cuál se hace visible y cuál queda relegado a un segundo plano por la energía con que se lleva a cabo el hecho de darlo a conocer. Hoy la redes sociales son más reactivas que reflexivas, casi sin leer todo el relato nos enfrentamos a decidir si compartimos inmediatamente o no, pues estamos delante del dilema de hacernos cómplices con la omisión o de ponernos del lado de la víctima...