Ir al contenido principal

Diálogo de sordos.

Una de las enfermedades que aqueja a los docentes, y es la única cubierta por las asociaciones de seguridad laboral, son los problemas de la laringe (especialmente cuando sufrimos por la disfonía y afonía). Pero también, están los problemas que se asocian a la audición. Pero el post del día de hoy no tiene que ver la salud, por el momento.

El tema es que tiene que ver con saber escuchar y saber atender a lo que ocurre a nuestro alrededor. En estos últimos meses en Chile han existido tantas voces, tantos discursos, y tan pocos filtros frente al futuro de la educación que nos vemos entrampados con frases que podemos asentir, apoyar e incluso salir a la calle para defender. Pero ¿cuánto de ello es cierto? Y también otros llegan a defender los derechos que debemos como docentes. Esto ha pasado a ser un juego de dimes y diretes, que el corazón verdadero de la discusión ha pasado a segundo plano.

¿Qué se discute? ¿Reforma a la Educación? ¿Reformar el acto de educar? ¿Reformar al Educador, al Educando? ¿Reformar el Currículo? ¿Qué es en el fondo lo que se busca reformar? ¿El conjunto, el corazón, el todo o lo accesorio?

Yo quisiera llevar a cabo un pequeño ejercicio, veamos la génesis del problema de la educación en Chile. Es sencillo: si la educación es un derecho ¿por qué hay que pagar por éste? De ahí el lema una educación sin selección, sin lucro y gratuita para todos. Segunda parte, ¿qué es lo que hay que cambiar en el sistema? Es ahí dónde hemos estado entrampados: los actores de la educación no entran en juego con sus visiones, sueños y necesidades, pues las consultas que se hicieron a las bases eran otras, otras necesidades, no lo que se presentó. Se entregó un plan nacional para cambiar este sistema, pero a los actores que tienen que estar dentro de ese "Plan", no se les consultó. Caben otras preguntas, otros aspectos que no han sido vistos y que van a seguir entrampando este desarrollo de solución.

Ha sido un diálogo de sordos, pero no que lo sean de nacimiento, sino porque no queremos escuchar y escucharnos. Sacamos la voz, pero no decimos lo que es adecuado, pues respondemos a algo que no hemos escuchado con atención.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Thatquiz

Si hay una aplicación web que podría facilitarnos el trabajo de evaluación y corrección es la que les quiero presentar su nombre: Thatquiz . está desarrollada en inglés pero con opción al español. Es una de aquellas páginas que se agradece que aparezcan en el desarrollo pedagógico y les voy a contar el porqué. Llevo más de un mes estudiándola y desarrollando algunas actividades conducentes para el trabajo en clase con mis alumnos, y sinceramente veo que ellos se motivaron por el desafío del tiempo y de querer contestar de manera correcta e incluso de practicar en sus casas. Sé que no es la panacea a todos los problemas que conlleva preparar y desarrollar una buena evaluación, pero es un gran apoyo a la hora de querer ver estrategias de aprendizaje y de cómo nuestros alumnos responden.

Mrs. Chong

Un vídeo que compartió Marta Salazar, y que de veras es inspirador. Si bien es cierto es una publicidad que se da en Singapur para captar a los mejores a la hora de impartir clases, también es que ser profesor no es un tema simplemente de títulos o grado académicos, sino que también es de vocación. Espero que lo disfruten tanto como yo. Pues el trabajo del maestro implica muchas cosas que van más allá del currículo explícito en planificaciones e idearios, va dirigido al corazón de la humanidad.