Ir al contenido principal

Educación en Redes y Redes para Educar

Al momento de estar elaborando este artículo tengo que confesar que el hecho más importante de muchos colegas docentes es finalizar el año (sobreviviendo al papeleo administrativo de estos últimos días). En algunos casos se da el tiempo como para pensar, formular preguntas y deseos de mejorar, en especial cuando hay que corregir las planificaciones; y hoy para mí, mis preguntas son sencillas: Se nos invita a trabajar en redes, pero el desarrollo individualista de la profesión docente provoca que exista una competencia desmedida y poco ética en algunos casos; los esfuerzos que se hace para trabajar en redes de apoyo se ha reducido en algunos casos en una suerte de “copy/paste” del producto de otros, no existiendo retroalimentación del trabajo o de la aplicación de tal o cual actividad. En otros casos, que no son pocos, el uso de redes es sinónimo de consumo de proyectos, trabajos, artículos, no hay un mínimo espacio para la generación de ámbitos (espacios que generan creatividad). ¿Estamos realmente capacitados para trabajar en redes de apoyo?, o mejor dicho ¿Las redes que vemos en nuestro entorno educativo nos han servido para educar? 

La red como apoyo

En una imagen que me gusta mucho, los trapecistas de circo, necesitan de una red de apoyo para cuando levantan sus piruetas por el aire, pero siempre con la confianza de que van a tener una seguridad para seguir haciendo tal o cual giro o peripecia. En el ámbito docente, las redes deberían funcionar como apoyo, no como una muleta, sino como la base para seguir adelante. Es el caso de algunos grupos en que sus experiencias sirven de apoyo y guía para los nuevos docentes que se enfrentan al mundo del trabajo colaborativo, obtienen ideas, comparten experiencias, se les dan comentarios, mejoran, evolucionan y crean nuevas experiencias. Dado el costo del tiempo que se tiene para revisar muchos trabajos o experiencias, hay formas y modelos para filtrar lo que se necesita y se puede aplicar, no arrastra a hacer de forma “dogmática” tal o cual actividad, experiencia o dinámica de aprendizaje. 


La red como arrastre

La segunda imagen que se me viene con la palabra red, es la de aquellos peces que pululan por el océano y son arrastrados por redes kilométricas de los barcos factorías. Ese sistema cerrado que dentro no permite que algo entre o salga. Las redes, en algunos casos, cuando su objetivo es lograr resultados uniformes en cada uno de sus miembros no permite el espacio para el desarrollo creativo, de ese ser único y diferenciado del resto que es un aporte al todo. 

A veces, sólo a veces, me da la impresión que el lograr objetivos estandarizados dentro de un grupo lleva a que haya mayor pérdida que ganancia. Los docentes tienen esa sensación de “ahogo”, de hacer algo diferente, porque hay que cumplir con tales o cuales metas u objetivos, esa sensación de estar siendo arrastrados por las metas que hay que cumplir. 


La red de la telaraña

La primera vez que escuché la palabra red, con la historia del desarrollo de la Internet, me dijeron que es bien similar a la telaraña, en que la araña se puede mover libremente dentro de ella, siente lo que pasa, nunca está de sobra cada una de sus partes, en el fondo, es su medio para poder vivir, desarrollarse y cuidarse. En el fondo, esta analogía es la que más me hace eco para poder aprender el uso de las redes; necesariamente deberíamos estar buscando experiencias creativas, creo que nos hemos ido encerrando, pero las redes son un verdadero apoyo para educar. Lo primero que hay que saber hacer para entrar en las redes de apoyo y creatividad es perder el miedo. Simplemente así podremos pensar en redes para educar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Del E-learning al C-learning

Hace ya un par de días me he encontrado con varias reflexiones en torno al cambio de paradigma que se está generando en el uso de los recursos TIC, nos estamos enfrentando a una verdadera revolución en la forma de cómo se están generando los aprendizajes en el aula. Y en el blog de Laura Massimo  me he encontrado con un gran artículo Ya hemos visto cómo desde la década del 90 hasta ahora se ha hablado de e-learning (aprendizajes electrónico) en que por medio de una pantalla e interactuando con determinado software se aprendía de manera más rápida, eficiente y con una retroalimentación de lo aprendido de forma casi instantánea o instantánea en algunos casos (dabas una evaluación e inmediatamente el programa te daba los resultados e incluso un certificado por el trabajo realizado). Este tipo de aprendizaje era de tipo frontal, hasta hace poco, ya que con la inclusión de la web 2.0 (o web social), junto con servicios gratuitos de alojamiento y publicación de trabajos on-line (plata