Ir al contenido principal

Protagonistas Distantes

Hace varios meses en el Colegio en que trabajo se ha hecho el esfuerzo de desarrollar talleres de Educación Cívica, fuera de lo que el Currículo presenta en las clases de Historia. 

Fui invitado, como profesor de religión y moral a trabajar con los niños de Quinto año básico. El objetivo es sencillo: desarrollar en los niños la conciencia de que tienen una voz para expresar sus opiniones y que ellos son responsables de las decisiones que van tomando en la vida.

He quedado muy contento con el camino desarrollado, especialmente porque me ha hecho llevar a cabo un anhelo: formar ciudadanos. Pero en el camino me encuentro que nuestros niños son protagonistas distantes. Saben que tienen una voz, que tienen opinión, pero esa opinión no lleva a un compromiso para la vida.

Quiero desarrollar este pequeño artículo con tres observaciones: 
  1. Los niños saben el costo que tienen las cosas dentro del día a día, cuanto cuesta una bebida, un helado o una galleta, saben por tanto el valor que significa tener un celular o una tableta digital, pero no son capaces de medir o evaluar las consecuencias que puede tener perder tal objeto. Cosa que no es rara incluso para los adultos, pero la gran diferencia es que tratan de involucrar a otros en lo que se refiere a la pérdida, incluso llegando a pedir a un adulto (dentro del colegio) si es que puede "comprarle" el mismo producto para que no sepa su padre.
  2. Los niños tienen muy conocido el tema del matonaje y los derechos que cada uno tiene sobre el tema, pero se ha desarrollado de tal manera que, se ve y se vivencia como si fuera algo ajeno. Muchos trabajamos con los conceptos, y lo importante que es hablar con alguien de confianza para evitar mayores daños. Pero la realidad es que, a medida de mayor conocimiento y mayor descripción de atrocidades que se comenten en nombre de la información, mayor es la indiferencia; llegando al extremo de pensar que tanta educación lleva a un individualismo en extremo insensible.
  3. Otro de los casos más llamativos es que, a pesar de las grandes campañas de grupos importantes que pegan y entregan mensajes a los niños, los valores que se quieren inculcar, si no son transmitidos por el docente con convicción y coherencia, no tienen llegada en la conciencia de los niños, porque se quedan con el momento y el mensaje, no con las consecuencias que puede llevar el vivir según los valores de dicha campaña.
A partir de estas tres observaciones queda por desarrollar una visión más humanista y humanitaria de la educación. Claro está que se debe comenzar desde los valores con que el niño llega desde su casa; pero en la Escuela debe haber una serie de principios axiológicos que deberían ser experimentados de manera coherente por todos los miembros de la comunidad educativa. Si las mayores autoridades no tienen un compromiso por la vida social dando la importancia a la participación ciudadana con diálogos, debate de ideas y construcción de proyectos comunitarios, será muy poco lo que veamos de compromiso social con nuestros estudiantes. A la vez, son los mismos estudiantes los que verán verdaderos líderes de sus profesores. Las palabras conmueven, pero los ejemplos arrastran. 

La esencia está en el compromiso y en saber exigir. Los que somos adultos recordamos a quien quiso sacar de nosotros lo mejor, incluso con el sentimiento que no nos entregamos por entero a lo que nos proponían, pero al verlos trabajar nos motivaban para dar nuestro "plus" y alcanzar nuestro "magis". 

Los niños de hoy, si bien es cierto tienen todo lo que necesitan y al alcance de la mano, tienen otras cosas de las que carecen; especialmente no saber perseguir y conseguir aquello que anhelan y que ven muy lejano. Valores como la perseverancia y la constancia deberían ser hábitos dentro de nuestros niños. Si no lo inculcamos dentro de nuestras aulas, será el momento de buscar nuevas estrategias para desplegar esta mentalidad. Fijémonos simplemente en aquellos niños y niñas que practican un deporte de manera constante o que participan en grupos de ayuda social: en ellos hay valores que en el resto no se dan. De ahí que el compromiso rompe las distancias y se tiene un verdadero y profundo protagonismo con el que está junto a mí.

Espero que los futuros ciudadanos no se olviden que su voz resuena, que tiene un valor y un peso entre los hombres y mujeres si va de la mano con la consecuencia y la coherencia de vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Abusos de los Abusados

Cuando se escucha la palabra abuso en el ambiente escolar lo estamos llevando a esferas y connotaciones judiciales que van desde el tema de convivencia entre pares, pasando por el trato con que se debe actuar frente a los estudiantes, hasta llegar a los temas de sexualidad desviada de los responsables de la enseñanza hacia los alumnos.

Thatquiz

Si hay una aplicación web que podría facilitarnos el trabajo de evaluación y corrección es la que les quiero presentar su nombre: Thatquiz . está desarrollada en inglés pero con opción al español. Es una de aquellas páginas que se agradece que aparezcan en el desarrollo pedagógico y les voy a contar el porqué. Llevo más de un mes estudiándola y desarrollando algunas actividades conducentes para el trabajo en clase con mis alumnos, y sinceramente veo que ellos se motivaron por el desafío del tiempo y de querer contestar de manera correcta e incluso de practicar en sus casas. Sé que no es la panacea a todos los problemas que conlleva preparar y desarrollar una buena evaluación, pero es un gran apoyo a la hora de querer ver estrategias de aprendizaje y de cómo nuestros alumnos responden.