Ir al contenido principal

De las destrezas a los hábitos

En el mundo educativo se habla mucho del desarrollo de habilidades que posibiliten nuevos aprendizajes. Ya estamos muy alejados de una entrega de contenidos en los estudiantes; las dinámicas han cambiado con el paso del tiempo, y este paradigma en la educación se ha instalado con mayor o menor éxito.

Las habilidades son conductas que se adquieren para un determinado tipo de situación. Un ejemplo de ello es que usted pueda estar leyendo este texto, pero al mismo tiempo está elaborando una idea que resuma todo lo que ha leído; esa habilidad lleva consigo una serie de procesos que han llegado a desarrollar una destreza, la cual, puede que en el tiempo y en la vida cotidiana no la use, pero, cuando llegue el momento determinado, y volviendo a practicarla, aparecerá. Todo ello está muy bien, pues no son los contenidos los esenciales, sino el proceso para poder adquirir tal o cual conocimiento. El punto es ¿qué sucede que hemos mirado en menos los hábitos?

Quiero hacer el alcance desde la perspectiva filosófica, y luego desde la psicología. En filosofía hábito es predisponer a un sujeto para la realización perfecta de una tarea o actividad, es la forma como nos comportamos frente a tal o cual actividad. En el fondo cuando se habla de hábito se valora la virtud que se consigue en la moderación de nuestras pasiones, descubriendo aquello que nos conviene y que busca siempre lo mejor.

En psicología ocurre algo similar. El hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato. Pero la diferencia es que los hábitos son conductas aprendidas y que son necesarias en todo tiempo y momento, los cuales son necesarios para el desempeño dentro de un grupo o una actividad determinada.

Un profesor de filosofía de la Universidad decía que los hábitos una vez que se adquieren (habeo = tener), cambian a la persona de por vida. El ejemplo, bueno, es sencillo: cuando vas al doctor y te encuentra una enfermedad como la diabetes, recomienda que sigas una serie de hábitos alimenticios; se pueden seguir o no, pero el no hacerlo significa que el deterioro de la vida sigue, pero al seguirlo se logra una mejor expectativa de vida.

En la enseñanza actual se habla de destrezas y habilidades, pero muy pocos los hábitos; creo que es necesaria la creación de hábitos desde la infancia, si bien es cierto hay varios adquiridos (como el lavado de dientes, el consumo recurrente de agua), un buen equilibrio es que los niños puedan ver a sus padres también leyendo, conversar en la sobremesa como un buen complemento del "slow food" (y no salir disparados  a ver los monitores de los smartphones o tablets después de comer). Falta mucho hoy para lograr ese equilibrio, pero es posible. Es esencialmente la enseñanza desde el hogar, los establecimientos simplemente pueden reforzar estos hábitos dentro de la convivencia escolar, ya que en la convivencia más que las destrezas debemos fortalecer los buenos hábitos.

Imagen: Del Colegio Emmanuel

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Cultura de la cancelación

Recientemente en los medios de comunicación chilenos (reflejo también de lo que está ocurriendo a nivel global) se han dado experiencias de cómo los ciudadanos han manifestado su rechazo a actitudes cobardes y de maltrato a las minorías. Estoy de acuerdo con que ello se tiene que visualizar para tomar conciencia de los hechos que nos afectan como sociedad en su conjunto. El tema es que existe un problema (quizá sean dos) serio y grave con esta forma de actuar: A cuál le damos prioridad para que sea conocido; quizá parezca algo sin importancia, pero sí es serio. En realidad toma seriedad al momento de decidir cuál se hace visible y cuál queda relegado a un segundo plano por la energía con que se lleva a cabo el hecho de darlo a conocer. Hoy la redes sociales son más reactivas que reflexivas, casi sin leer todo el relato nos enfrentamos a decidir si compartimos inmediatamente o no, pues estamos delante del dilema de hacernos cómplices con la omisión o de ponernos del lado de la víctima...