Ir al contenido principal

Educar en tiempos de Pastillas

Fuente: Flickr.com
Ya he perdido la cuenta de los alumnos que han sido derivados a psicólogos, y de ahí a psiquiatras, neurólogos y otros hombres de ciencias, debido a trastornos, déficit, problemas o dificultades de aprendizaje. Mas lo que me llama la atención es que, salvo raros casos, se les diagnostique y se les medique inmediatamente. Desconozco las razones, pero me asusta que lleguen a una medida extrema de forma tan drástica.

Los años pasan rápido para los profesores y muchos nos admiramos de la adquisición de los aprendizajes de nuestros niños. Hace diez años atrás un niño recién nacido no estaba tan sobre estimulado con imágenes, figuras, sonidos y movimientos. Hoy todo tiene que ver con la interacción casi intuitiva con objetos. Y claro, que un niño tenga que estar sentado delante de una pizarra bidimensional, monocromática, hace que se aburra, se levante, no atienda o simplemente se llega a distraer con algo que está al "alcance" de su mano, o sea el teléfono que maneja mucho mejor que varios profesores de aula. Y por ese comentario que no puede contenerse y estar atento ¿le llamamos déficit atencional? o simplemente ¿no hemos logrado captar su atención o no lo hemos educado en las emociones para que tenga autocontrol? Y lo que llegamos a indicar es que: el niño no puede controlarse por sí mismo. Estos mecanismos lamentablemente no se pueden instaurar desde la educación básica, el trabajo viene en edad pre escolar, la consigna es que hay que saber esperar y que eso vale la pena.


Lo que nos queda, como educadores y educadoras, es promover que los niños valoren su templanza y que pueden conseguir las cosas con el dominio de sus acciones y pasiones. Y la mejor forma es que nos vean como dueños de las situaciones y no sobrepasados por ellas. Hay que recordar que los niños siempre nos evalúan por nuestras acciones u omisiones. Las soluciones no están contenida en pastillas, sino más bien, en ofrecer a estos niños tan sobre estimulados un cauce que los lleve a canalizar todas esas reacciones de forma controlada.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Cultura de la cancelación

Recientemente en los medios de comunicación chilenos (reflejo también de lo que está ocurriendo a nivel global) se han dado experiencias de cómo los ciudadanos han manifestado su rechazo a actitudes cobardes y de maltrato a las minorías. Estoy de acuerdo con que ello se tiene que visualizar para tomar conciencia de los hechos que nos afectan como sociedad en su conjunto. El tema es que existe un problema (quizá sean dos) serio y grave con esta forma de actuar: A cuál le damos prioridad para que sea conocido; quizá parezca algo sin importancia, pero sí es serio. En realidad toma seriedad al momento de decidir cuál se hace visible y cuál queda relegado a un segundo plano por la energía con que se lleva a cabo el hecho de darlo a conocer. Hoy la redes sociales son más reactivas que reflexivas, casi sin leer todo el relato nos enfrentamos a decidir si compartimos inmediatamente o no, pues estamos delante del dilema de hacernos cómplices con la omisión o de ponernos del lado de la víctima...