Ir al contenido principal

¿Quién Protege A Los Que Protegen?

Hace un par de años me quedé con esta pregunta que se lanzaba en un seminario acerca de bullying y convivencia escolar; la razón: nos centramos en las víctimas, pero ¿qué pasa con las personas que deben cumplir labor de protección de los menores y son atacados por los padres? En ese tiempo no había sopesado tal comentario, lo comenté a algunos amigos y colegas, nada más, pero hoy me doy cuenta que fue visionario tal pronunciamiento. Hoy se han dado pasos consecuentes y lógicos que nos llevan a pensar que la protección del menor tiene que ser el eje de la educación moderna, mas qué sucede con los docentes y personal paradocente que está dentro de un edificio que, según el parecer de padres y apoderados, tiene que ofrecer seguridad y confianza.

Hoy más que nunca los padres y apoderados buscan colegios que den disciplina y una buena calidad de enseñanza. En algunos casos, estos lo hacen para garantizar y reforzar su labor de hogar, pero en no pocos -por diversos motivos, que no es necesario profundizar aquí-, escogen este tipo de colegios para que estas instituciones entreguen disciplina, modales y buenas costumbres, cosa que ellos no han sido capaces de entregar. Como dijo de forma muy asertiva hace cinco años atrás Marcelo Lewkow en su artículo Judicializar la Educación:

Pero en la mayoría de los casos de niños de difícil pronóstico educativo, hay detrás padres que, por razones a veces muy atendibles e inevitables, no han hecho, no hacen, ni podrán hacer la pega paterna, tan indispensable para que la tarea escolar pueda ser medianamente lograda. Muchas veces, son incapaces de reconocer su responsabilidad en los hechos, culpando, en ocasiones de modo violento y disruptivo, a cuanta persona o institución se le ponga enfrente y trate de ayudarlos.

¿Qué ocurre hoy? Hay varios buenos apoderados que colaboran con el aprendizaje de sus hijos, entienden los problemas de aprendizaje, e incluso sus problemas conductuales, que pueden tener de fondo algún problema psicopedagógico o psicológico, y gracias a ello pueden ser acompañados desde el colegio, pero llevado por la responsabilidad familiar.

Pero hay casos donde los padres y apoderados que vemos, y  lamentablemente son variopintas, que esperan que las instituciones educativas diagnostiquen, evalúen y desarrollen una solución para su hijo o hija. Este pensamiento hace que los colegios sean mucho más que instituciones que ofrecen enseñanza, sino que parecen más bien internados de puertas abiertas, en que los padres, tal depositarios de una tabla rasa, esperan al final de doce años de trabajo, un mueble pulido y hermoso, sin tener ellos mayor responsabilidad más que la fiscalización.

La existencia de una Superintendencia de Educación en Chile, permite que cualquier padre o apoderado interponga una denuncia ante ella acerca de cualquier conducta de la escuela que considere perjudicial para sus niños, generará un batallón de denuncias de difícil análisis, y probablemente, un endurecimiento de las relaciones padres-escuela.

Frente a esta problemática cabe la pregunta ¿quién protege a los que protegen a los niños de los establecimientos? Los docentes son hoy en día víctimas del proceso de judicialización de los casos de abusos en los colegios. Fenómenos como el bullying deben tratarse principalmente desde el punto de vista pedagógico, a puertas abiertas.

El doctor Jaime Retamal, experto en bullying, es enfático en el rol de los colegios y de la ley: "Debe apuntar a potenciar los proyectos educativos de cada escuela, en atención a los contextos que cada establecimiento tiene relativos a la convivencia y al clima escolar. Cada escuela o liceo es un mundo distinto, por eso sería una muy mala señal que hubiera una ley punitiva, castigadora, y no un programa nacional con fondos concursables, donde los establecimientos educacionales puedan poner a prueba su creatividad e innovación, para mejorar su clima escolar".

Un ejemplo de ello vimos en las constantes denuncias judiciales por negligencia de parte de los doctores; de ahí que las instituciones hayan creado protocolos y firmas de documentos de "no responsabilizar" en caso de algún error médico. En una palabra las instituciones médicas para protegerse de los pacientes que no entienden su labor, tuvieron que usar las herramientas judiciales que tenían a su disposición.

Hoy en los colegios estamos "ad portas" de un proceso similar, ¿es necesario esta actitud de temor? Si nuestra acción es formadora no punitiva.

Fotografía: Individual Protection por Martin Gommel

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Del E-learning al C-learning

Hace ya un par de días me he encontrado con varias reflexiones en torno al cambio de paradigma que se está generando en el uso de los recursos TIC, nos estamos enfrentando a una verdadera revolución en la forma de cómo se están generando los aprendizajes en el aula. Y en el blog de Laura Massimo  me he encontrado con un gran artículo Ya hemos visto cómo desde la década del 90 hasta ahora se ha hablado de e-learning (aprendizajes electrónico) en que por medio de una pantalla e interactuando con determinado software se aprendía de manera más rápida, eficiente y con una retroalimentación de lo aprendido de forma casi instantánea o instantánea en algunos casos (dabas una evaluación e inmediatamente el programa te daba los resultados e incluso un certificado por el trabajo realizado). Este tipo de aprendizaje era de tipo frontal, hasta hace poco, ya que con la inclusión de la web 2.0 (o web social), junto con servicios gratuitos de alojamiento y publicación de trabajos on-line (plata