Ir al contenido principal

¿O es muy tonto lo que estoy diciendo?

Cada vez que veo este comercial de una compañía de telefonía celular ha sido una apología para aquellos niños y niñas que hacen preguntas "rosadamente obvias" y, que por darlas por sentadas como tales, como docentes no nos percatamos de su profunda belleza.

En educación los profesores deberíamos vivir sin los prejuicios de estigmatizar este tipo de preguntas. Un maestro me decía: "No hay preguntas tontas, sino tontos que no preguntan". Gran acierto con su frase y sigo su enseñanza hasta hoy, porque lo que veo es que frente a las preguntas obvias, por ser de un carácter simplista, deben ser omitidas, casi de forma automática. No estoy de acuerdo con la generalidad, porque estamos cometiendo dos serios errores que no debería ir con nuestra labor educativa.

El primer error que cometemos es fomentar el prejuicio, si estamos buscando el derecho de la igualdad frente a todos, deberíamos fomentar igualdad de acceso incluso a las preguntas que resultan tan "obvias", y que se dan por contestadas per se. Sigo postulando que si hay alguien en un grupo que hace una pregunta es porque hay algo del discurso articulado y de la actividad de clase que merece ser profundizado o corregido.

El segundo error que se da es un vicio profesional, no tomamos estas preguntas como un puente para profundizar e ir más allá de la obviedad de la pregunta en sí, ¿por qué no crear una situación de aprendizaje a partir de una duda? A veces me encuentro con alumnos que al escuchar a un compañero timorato haciendo una pregunta de este tipo le digo "¿qué le responderías?, porque a mí me ha dejado pensando su pregunta." 

Mi profesor de Sagrada Escritura siempre nos recordaba lo siguiente: "Todo párrafo responde a una pregunta", todo lo que se expresa como afirmación está dando respuesta a un cuestionamiento que ha surgido de una persona o de un grupo y que el texto está tratando de dar un sentido a lo que se ha vivido. Lo mismo yo traspaso a la práctica pedagógica: una pregunta formulada por un niño, joven o adulto tiene que provocar una respuesta que lleve a un sentido, quizá no a certezas, pero sí a una experiencia de búsqueda y de encuentro. 

También otro sabio maestro en Sagrada Escritura mencionaba que la palabra tiene una doble profundidad, por una parte lo que dice la palabra (el significado y sentido), y por otra parte, por quien dice tal palabra (el emisor). Nuevamente, en el mundo de la educación, si un niño, adolescente o adulto hace una pregunta, deberíamos como docente vigilar esta doble dimensión de la pregunta, ya que por muy dogmática que sea una respuesta, quizá no tendrá ningún sentido si no le damos un contexto y profundidad; además nosotros daremos una respuesta, que a la vez, tendrá esta doble profundidad, y que nuestros alumnos la tomarán por ambos sentidos.

Así que ojo con las preguntas que dicen nuestros estudiantes. ¿O es muy tonto lo que estoy diciendo?

De regalo


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Del E-learning al C-learning

Hace ya un par de días me he encontrado con varias reflexiones en torno al cambio de paradigma que se está generando en el uso de los recursos TIC, nos estamos enfrentando a una verdadera revolución en la forma de cómo se están generando los aprendizajes en el aula. Y en el blog de Laura Massimo  me he encontrado con un gran artículo Ya hemos visto cómo desde la década del 90 hasta ahora se ha hablado de e-learning (aprendizajes electrónico) en que por medio de una pantalla e interactuando con determinado software se aprendía de manera más rápida, eficiente y con una retroalimentación de lo aprendido de forma casi instantánea o instantánea en algunos casos (dabas una evaluación e inmediatamente el programa te daba los resultados e incluso un certificado por el trabajo realizado). Este tipo de aprendizaje era de tipo frontal, hasta hace poco, ya que con la inclusión de la web 2.0 (o web social), junto con servicios gratuitos de alojamiento y publicación de trabajos on-line (plata