Ir al contenido principal

Educación 1.0 para alumnos 3.0

Desde que me acuerdo siempre ha sido uno de los grandes desafíos de la educación llegar a un desarrollo igualitario, digno y de calidad de los contenidos, metodologías y fines en la enseñanza. En qué elementos se ha querido destacar este cambio en la educación: La infraestructura con que se quiere entregar en el proceso educativo, y por otra parte, la preparación del docente para que dé a sus destinatarios una calidad superior.

Pero nos encontramos con varias dificultades: la incapacidad de los docentes para poder innovar en el proceso educativo, a pesar de tener todos los recursos, o el caso inverso profesores capacitados, pero con pocos recursos y no saben cómo generar el proceso de aprendizaje para alumnos que viven en redes sociales.


Hace un par de días un colega, llega muy compungido y alterado porque le pidieron que sacara el porcentaje de incidencia de alumnos sobre el tema de violencia escolar, pensé que necesitaba hacer algo muy acabado como la presentación de gráficas o comparaciones para hacer en una planilla de cálculos, pero la pregunta me desconcertó: "¿Sabes cómo se saca el porcentaje?" La cara que debí haber puesto no le agradó y se quedó callado, y al final acepté, aunque me deja todavía desconcertado. De esa pregunta me acordé de los alumnos que salen de pedagogía de nuestras universidades chilenas, sin saber ni siquiera cómo calcular el puntaje de una evaluación que ellos crean, y en caso más extremos no saben sacar el porcentaje mediante una regla de tres. Y de aquí que me vienen varias preguntas sobre el primer punto.

Todavía en varios establecimientos se piensa que agregando más horas se aprende más, si todo el mundo está de acuerdo que es la calidad de los aprendizajes y la forma de cómo se aprende el centro de la enseñanza; ¿acaso somos todavía son muy efectivas las estrategias de mnemotecnia y de copiar hasta cansarse? Pues son efectivas si es que ha existido algo previamente: Motivación.

Lo quiero presentar con una anécdota en mis años de estudiante de pedagogía: cuando nos mandaban a hacer investigación educativa a los Establecimientos Municipales, consistía en primera instancia en ver el contexto social y cuál era la influencia de los establecimientos en un cambio social efectivo; yo era un convencido hace más de 15 años atrás, que la informática debía facilitar el proceso, pero desde un saber pedagógico. Me acuerdo que el esfuerzo de los gobiernos era implementar dentro de todos los establecimientos computadores para que los estudiantes pudieran "familiarizarse" con la tecnología. ¿Cuál fue el resultado en esos años? Clases de computación, si con suerte prendían los computadores, una Internet incipiente que no motivaba a muchos, profesores que no sabían para qué les iba a servir actualizar sus conocimientos y nociones en la pedagogía. Total, todavía era (y para algunos sigue siendo) efectiva. Directores, que para actualizarse comenzaban a usar correo electrónico y ver lo que mandaban, y en otros casos, usaban la bandeja del lector de CD como porta vasos.

Hoy esto ha cambiado, pero no mucho. Los profesores están familiarizados con el uso de las redes sociales, las planificaciones estás desarrolladas a partir de procesadores de textos (pero igual se imprimen y vuelven a corregir y se vuelven a escribir), otros varios reemplazaron las pizarras para tiza o plumón por pizarras interactivas, pero igual las usan simplemente como las versiones análogas. Resultado: los niños ven más de lo mismo. Seguimos con la versión de escuelas 1.0, y los niños están "aburridos" de las mismas cosas. ¿Cuál es el éxito de las empresas que han incursionado en los "nativos digitales"? Simple: la simplicidad que maravilla, desafía y motiva.

Un breve recuento, para los que somos desentendidos las generaciones digitales 1.0 eran aquellos que veían las redes de comunicación digital como un simple envío y negociación de datos. Las redes 2.0 tienen el plus de la interacción entre pares, pero las redes y generación 3.0 va en el espacio de la colaboración y creación de nuevos conocimientos. Hoy sería impensado concebir la educación para estos alumnos si es que no existe un rango de colaboración y creación de contenidos, que sean partícipes de esta creación de conocimientos.

Algunas características que nos pueden dar pistas de hacia dónde va la educación exitosa se dan desde los siguientes ámbitos:


  1. El lenguaje es inclusivo y propositivo, que motive a los alumnos se sientan involucrados a la hora de recibir nuevos aprendizajes.
  2. Los estándares en educación llevan a que los aprendizajes y los procesos sean el eje del desarrollo de los contenidos más que los mismos resultados.
  3. Una educación más democrática, en que el docente sea un verdadero líder, más que un catedrático, en que se dinamice la investigación a partir de los distintos aspectos del aprendizaje y de las formas de aprender.
  4. Los espacios y ambientes que se generan en la educación propician a los estudiantes la motivación de desarrollarse como personas en los espacios de tolerancia, respeto y diversidad.
Hay muchos más aspectos que propiciarían una excelencia educativa, pero más allá de lo que es la infraestructura, sino que va dentro de aquello que seamos capaces de usar de manera creativa e inclusiva.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Thatquiz

Si hay una aplicación web que podría facilitarnos el trabajo de evaluación y corrección es la que les quiero presentar su nombre: Thatquiz . está desarrollada en inglés pero con opción al español. Es una de aquellas páginas que se agradece que aparezcan en el desarrollo pedagógico y les voy a contar el porqué. Llevo más de un mes estudiándola y desarrollando algunas actividades conducentes para el trabajo en clase con mis alumnos, y sinceramente veo que ellos se motivaron por el desafío del tiempo y de querer contestar de manera correcta e incluso de practicar en sus casas. Sé que no es la panacea a todos los problemas que conlleva preparar y desarrollar una buena evaluación, pero es un gran apoyo a la hora de querer ver estrategias de aprendizaje y de cómo nuestros alumnos responden.