Ir al contenido principal

Presupuestos y Supuestos

Fuente: Flickr.com i-nacho
Está claro que la educación es un derecho consagrado por Naciones Unidas, que todo estado que suscribe la Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene que cumplirla. Hoy la conciencia que han tomado todo los miembros de la sociedad de la información es que, además de ser un derecho, tiene que consagrarse de una buena forma. No es lo mismo tomar agua que tomar agua limpia y sana, lo mismo ocurre con la educación: es una de las primeras diferencias sociales que se establecen entre los pueblos y, por lo mismo, se deja de lado una verdadera ocupación por parte de los Gobiernos de entregar una educación de calidad.
La disyuntiva que se provoca, y se ha provocado en Chile, es el tema del financiamiento, para muchos es que la educación sea gratuita y de calidad para todos. No pretendo hacer una apología o una crítica ante este discurso que se da hoy en nuestra coyuntura tan particular como es la realidad chilena, sino que quiero llevar más allá el espacio de reflexión que se puede provocar con un sencillo discurso y cuáles son las consecuencias de pensar que, con este tipo de tesis, se consagre la calidad.

¿Qué es educación de calidad?

En un sencillo enunciado la educación de calidad es aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta" (OCDE, 1995). La pregunta que se viene a continuación es ¿cuáles son los criterios que nos dicen que la educación que se entrega en Chile son buenos? Sencilla es la respuesta, pero el fondo es más complejo, son las pruebas estandarizadas que se dan año a año (llámese SIMCE a nivel nacional, o las pruebas PISA que nos compara entre naciones).

¿Qué elementos deberían ser los factores para determinar la educación de calidad?

Según Climent Giné (CLIMENT GINÉ: "Des de l'esfera dels valors". Publicado en el número 7 de la Revista de Blanquerna) un sistema educativo de calidad debe sustentarse en la cadena de los valores
  1. Ser accesible a todos los ciudadanos.
  2. Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que TODOS puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal.
  3. Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado).
  4. Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde TODOS se sientan respetados y valorados como personas.  
  5. Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.
  6. Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.
Si nos damos cuenta en estos 6 puntos sólo hay un elemento esencial que lleva de la mano el tema de presupuesto e infraestructura. Es increíble que el centro del tema de la calidad de la enseñanza se centre única y exclusivamente dentro del ámbito de presupuesto, estamos haciendo de lo que es eminentemente material la base del desarrollo del conocimiento.

A la base de este concepto (a mayor inyección de recursos se mejora la cobertura y la calidad de la enseñanza) se da el supuesto de mejorar todo un sistema. No se puede hacer el paso desde la visión cuantitativa a la visión cualitativa, eso sólo depende del capital cultural de los pueblos y de la formación de aquellos que forman.

La pregunta que quiero dejar aquí es para que podamos compartir, debatir y sacar nuevas conclusiones ¿Es acaso "la" solución aumentar el presupuesto, o es necesario que el sistema vaya mejorando en quienes son los responsables del proceso de enseñanza - aprendizaje, es decir padres y profesores?

Anexo

Las claves de la cobertura preescolar y aporte a las universidades (Fuente: Tercera.com)
La UNESCO y UNICEF debaten el “Derecho a una Educación de Calidad para todos en América Latina y el Caribe”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor

Del E-learning al C-learning

Hace ya un par de días me he encontrado con varias reflexiones en torno al cambio de paradigma que se está generando en el uso de los recursos TIC, nos estamos enfrentando a una verdadera revolución en la forma de cómo se están generando los aprendizajes en el aula. Y en el blog de Laura Massimo  me he encontrado con un gran artículo Ya hemos visto cómo desde la década del 90 hasta ahora se ha hablado de e-learning (aprendizajes electrónico) en que por medio de una pantalla e interactuando con determinado software se aprendía de manera más rápida, eficiente y con una retroalimentación de lo aprendido de forma casi instantánea o instantánea en algunos casos (dabas una evaluación e inmediatamente el programa te daba los resultados e incluso un certificado por el trabajo realizado). Este tipo de aprendizaje era de tipo frontal, hasta hace poco, ya que con la inclusión de la web 2.0 (o web social), junto con servicios gratuitos de alojamiento y publicación de trabajos on-line (plata