Ir al contenido principal

Afectos y Autoestima

Un joven que sabe como aprende y que planifica sus jornadas de estudio es obvio que tiene mejores notas que uno que no se planifica y que hace de sus estudios un juego de azar.

Con esta frase parte un artículo que aparece en la versión digital de "El Mercurio" (lo podrán ver quienes están suscritos al periódico). La esencia de los buenos resultados académicos está en la llamada autorregulación de los alumnos.

La base de este tipo de aprendizaje está en el equilibrio que deben tener los padres para desarrollar en sus hijos un estilo democrático (que no caiga en los extremos de excesivo autoritarismo o un laxismo en que los hijos hacen lo que quieren, o simplemente una gran negligencia en que los padres no cumplen con su rol).

La educación democrática juega un equilibrio preponderante en la formación de la autonomía de los niños, pues estamos trabajando con una carga afectiva en que la ayuda y el acompañamiento son necesarios en varios de los procesos que tienen que vivir los niños, y por otra parte el factor del control que tienen los padres en que los mismos niños tengan un nivel de respuesta ante los desafíos que ellos mismos entregan. He aquí un factor del éxito de los niños que son autorregulados.

El aprendizaje autorregulado favorece tanto a los papás como a los niños porque el hecho de que los niños puedan ser más responsables y saben lo que tienen a mano (recursos, herramientas, libros, textos, lo que sea). Lo que también va de la mano con ser más competentes.

En el día a día el ser una persona autorregulada nos favorece de no tener que estar realizando las cosas a último minuto. Es tener claridad de que una buena planificación para los niños, adolescentes y nosotros los adultos en un bien necesario, que nos hace no perder el tiempo y que nos concentremos en lo que es necesario para lograr nuestras metas.

¿Ya tienes claridad en lo que hay que hacer hoy?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Abusos de los Abusados

Cuando se escucha la palabra abuso en el ambiente escolar lo estamos llevando a esferas y connotaciones judiciales que van desde el tema de convivencia entre pares, pasando por el trato con que se debe actuar frente a los estudiantes, hasta llegar a los temas de sexualidad desviada de los responsables de la enseñanza hacia los alumnos.

Thatquiz

Si hay una aplicación web que podría facilitarnos el trabajo de evaluación y corrección es la que les quiero presentar su nombre: Thatquiz . está desarrollada en inglés pero con opción al español. Es una de aquellas páginas que se agradece que aparezcan en el desarrollo pedagógico y les voy a contar el porqué. Llevo más de un mes estudiándola y desarrollando algunas actividades conducentes para el trabajo en clase con mis alumnos, y sinceramente veo que ellos se motivaron por el desafío del tiempo y de querer contestar de manera correcta e incluso de practicar en sus casas. Sé que no es la panacea a todos los problemas que conlleva preparar y desarrollar una buena evaluación, pero es un gran apoyo a la hora de querer ver estrategias de aprendizaje y de cómo nuestros alumnos responden.