Ir al contenido principal

En el mundo de las opiniones

fuente: luissalvador.wordpress.com
Muchas cosas se dan dentro del mundo de la educación, pero la que más se repite es que ser educador el día de hoy es ser blanco de comentarios y de situaciones poco agradables. En el Chile de hoy ser educador significa que tienes que tener un punto de vista claro sobre la situación actual de la educación (gratuidad, acceso universal y calidad); en otros casos se nos preguntará acerca de la convivencia escolar, y en un último lugar se preguntará sobre la remuneración y la calidad de las enseñanzas.



Muchos ingenieros darán su visión sobre el tema de la educación como un problema sistémico, y claramente, buscarán la forma de dar solución desde la ingeniería (lamentablemente no darán con la panacea que nos ayude a mejorar un sistema que está hecho por personas y que cada una es un universo el cual no cabe dentro de los cálculos); el psicólogo también dará su visión sobre la educación acercándonos desde sus enfoques a un marco de referencia que nos lleve a una solución al problema de la convivencia, pero es difícil que estemos dentro de una sola perspectiva. 

El mundo de la educación es un punto de convergencia de diversas visiones y posturas; y, en el que cada uno tiene una visión y postura distinta, y todas esas opiniones son válidas, pero no es posible que se venga a pontificar y dar soluciones que, a simple vista parecen ser un remedio infalible. Cabe recordar que ningún sistema educacional es perfecto, pero sí perfectible.

La esencia de la educación es la comunicación, el diálogo, y la construcción de los nuevos aprendizajes. En estas circunstancias todo aporte es valorado, pero no así cuando se viene desde otro mundo de experticias y no empatiza con los conocimientos y los aprendizajes que debe tener un docente a la hora de realizar su ejercicio profesional.

He visto a varios médicos y colegios médicos que protestan por el asunto de la automedicación, y especialmente se quejan cuando el paciente tiene la opinión que les dan otras personas o incluso si es que ha averiguado sobre su padecimiento en Internet. Las frases que se escuchan son: "Esto es un riesgo, consulte con los profesionales"; o "No es bueno consultar con gente que no ha estudiado". ¿Acaso un docente puede decir esa frase? Lamentablemente nos tachan de orgullosos si es que hablamos desde el ámbito de la educación, pero tenemos que serlo.

En este mundo de opiniones parece que no cuentan los años de estudio y de perfeccionamiento, sé que en toda profesión existen buenos y malos estudiantes (por ende, también buenos y malos profesionales). En el caso nuestro tenemos nuestros déficit y deudas (como la actualización de los docentes en el desarrollo de estrategias y uso de TICs). Es posible que en algún tiempo, no muy lejano, podamos saber escuchar nuestra experticia para colaborar en este mundo de la educación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Cultura de la cancelación

Recientemente en los medios de comunicación chilenos (reflejo también de lo que está ocurriendo a nivel global) se han dado experiencias de cómo los ciudadanos han manifestado su rechazo a actitudes cobardes y de maltrato a las minorías. Estoy de acuerdo con que ello se tiene que visualizar para tomar conciencia de los hechos que nos afectan como sociedad en su conjunto. El tema es que existe un problema (quizá sean dos) serio y grave con esta forma de actuar: A cuál le damos prioridad para que sea conocido; quizá parezca algo sin importancia, pero sí es serio. En realidad toma seriedad al momento de decidir cuál se hace visible y cuál queda relegado a un segundo plano por la energía con que se lleva a cabo el hecho de darlo a conocer. Hoy la redes sociales son más reactivas que reflexivas, casi sin leer todo el relato nos enfrentamos a decidir si compartimos inmediatamente o no, pues estamos delante del dilema de hacernos cómplices con la omisión o de ponernos del lado de la víctima...