Ir al contenido principal

Generación Perdida...

Hace un par de días llegó a mi cuenta de Twitter un enlace a la página de Boina Descalza, con un artículo que me dejó pensando, ya que la tesis que propone es similar a una idea que tuve en mis primeros años de Universidad, específicamente cuando se estudiaba el Desarrollo y Prospectiva de la Educación en Chile.


Hace ya más de un siglo hubo en Chile la genial idea de instalar en los colegios de la república bibliotecas que garantizaran el acceso de todos los chilenos y chilenas a la cultura. Una idea inspiradora, pero con una pequeña dificultad: el alto nivel de analfabetismo que tenía Chile a comienzos del siglo XX,  y los pocos profesores que había para dar uso a estas herramientas, ¿cuáles fueron las consecuencias? cerca de medio millar de bibliotecas fueron inauguradas, pero muy pocas utilizadas, lo que llevó a que esta inversión se perdiera en los intentos que se han hecho para revolucionar la eduación, y que también este anuncio se perdiera en la memoria de la historia de la Educación. 

Hoy estamos ya en el inicio de la segunda década del siglo XXI, y vemos muchos anuncios, uno de ellos bastante similar a lo que ocurrió con las Bibliotecas de principios de siglo pasado, pero en vez de libros de cuero y tapa dura, hoy son proyectores multimedias, computadores portátiles, mas hoy seguimos con una situación bastante similar, no es que falten profesores, sino que falta preparación para estos docentes que han de emplear estos recursos. Pero también falta que nuestra cultura haga un cambio en la forma de enfrentarse ante el uso de este tipo de recursos.

Todos tenemos muchas esperanzas frente al uso de la tecnología y del apoyo que presenta a la hora de usarlos (ahorro de tiempo, colaboración), pero en Chile vivimos con una actitud que no nos permite seguir cambiando la forma de trabajar, cito el artículo:
La generación de internet, que podría ser “vanguardista” es la misma mierda. Pasarse horas hablando de que internet-Google-Facebook nos salvarán del retroceso, pensar en la globalización como forma de democracia, e incluso, pensar en que Twitter sí te da libertad de opinión…..es pelotudo. Me imagino que son las reencarnaciones con iPhone de los viejos impulsores de la Revolución Industrial. Y todos sabemos qué pasó con las ideologías, la democracia y las libertades individuales después de la Revolución Industrial. No intente encontrarlo en Wikipedia, esos análisis discursivos nunca están ahí.
Cambian los recursos, pero no cambia la actitud frente al uso y manejo de las tecnologías. ¿Qué estamos dispuestos a cambiar desde nuestra forma de ver la realidad?

Sigue el enlace del documento aquí

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Cultura de la cancelación

Recientemente en los medios de comunicación chilenos (reflejo también de lo que está ocurriendo a nivel global) se han dado experiencias de cómo los ciudadanos han manifestado su rechazo a actitudes cobardes y de maltrato a las minorías. Estoy de acuerdo con que ello se tiene que visualizar para tomar conciencia de los hechos que nos afectan como sociedad en su conjunto. El tema es que existe un problema (quizá sean dos) serio y grave con esta forma de actuar: A cuál le damos prioridad para que sea conocido; quizá parezca algo sin importancia, pero sí es serio. En realidad toma seriedad al momento de decidir cuál se hace visible y cuál queda relegado a un segundo plano por la energía con que se lleva a cabo el hecho de darlo a conocer. Hoy la redes sociales son más reactivas que reflexivas, casi sin leer todo el relato nos enfrentamos a decidir si compartimos inmediatamente o no, pues estamos delante del dilema de hacernos cómplices con la omisión o de ponernos del lado de la víctima...