Ir al contenido principal

Aprendizaje cooperativo en 5+n pasos (fuente: Educa con TIC)

Uno de las dificultades más grandes de los docentes es lograr que todos los alumnos de una sala (especialmente cuando hay 45 alumnos) puedan trabajar en grupo. El trabajo colaborativo busca que el docente por medio de una actividad didáctica, por medio de grupos de alumnos, puedan desarrollar aprendizajes significativos. 

La diferencia con una clase formal frontal, es que los alumnos buscan mejorar el aprendizaje de los compañeros, junto con el suyo propio. Ahora ¿cuál es la dificultad que se presenta en nuestras realidades? Simplemente que no todos pueden (o quieren) trabajar en alguna actividad.

La propuesta "Aprendizaje cooperativo en 5+n pasos" quiere darnos las herramientas como para poder desarrollar este tipo de actividades sin morir en el intento.

Se los recomiendo, en especial a aquellos que van a desarrollar actividades TIC.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Neuroplástica y Educación Religiosa

¿Hasta qué edad nuestro cerebro tiene la capacidad de aprender? Las teorías de aprendizaje han dicho muchas cosas, pero hoy está claro que el cerebro nunca deja de aprender, y las capacidades que tenemos de modificar nuestros hábitos y nuevos aprendizajes son ilimitados. El punto es el discurso que empleamos para ver el trabajo desarrollado; a los niños les decimos "eres muy inteligente" haciendo referencia a que tiene las capacidades necesarias para desarrollar tal o cual acción, o "no tienes dedos para el piano" haciendo referencia a que no tiene las habilidades necesarias como para lograr alcanzar algo. Este tipo de discurso son los que acaban con los sueños e ilusiones de muchos, y hace que el resto se quede en sus zonas de confort, sin salir a enfrentar cosas nuevas porque aparece el miedo al fracaso. La Neuroplástica es un área nueva del desarrollo del aprendizaje en las personas y que, tiene que ver con el trabajo que puede desarrollar nuestro cerebro de ...