Ir al contenido principal

6 futuras tendencias sobre las nuevas tecnologías en la educación

Cada año, el Informe Horizon describe seis áreas de tecnología emergente que tendrá un impacto significativo sobre la educación superior y la expresión creativa en los próximos uno a cinco años.  

Se presenta este año, como novedad, el Horizon Project Navigator, una plataforma de social media dinámica con un conjunto de herramientas inteligentes y una colección comprehensiva de recursos. Partiendo de esta base, no es difícil colegir que también en la educación secundaria y en la educación básica estos avances se traspasen a estos niveles.



1. En un año o menos:

Libros digitales: cada vez generan más interés, dentro y fuera del ámbito educativo. A su Los soportes para leer libros digitales aportan nuevas funciones y capacidades que están cambiando el modo en que leemos. En su contra, todavía no hay suficientes libros y existen demasiadas restricciones para el acceso a estos contenidos.

Móviles: la ubicuidad, el acceso a la información, la sociabilidad y el acceso a Internet, hacen de estos soportes una tecnología propicia y familiar para el entorno educativo. Se cree que para el 2015, el 80% de la gente accederá a Internet a través del móvil. Cabe destacar que ya existen multitud de aplicaciones educativas para todas las asignaturas.

2. De dos a tres años:

Realidad aumentada: su capacidad de representación del mundo real, contextualizado, junto a la información directa e intuitiva, favorecen las prácticas y los procesos dinámicos de aprendizaje. La interacción con la realidad aumentada también supone un gran potencial, puesto que esta tecnología no es pasiva y puede estimular el aspecto creativo de los estudiantes.

Aprendizaje basado en el juego: aprovechar las virtudes de los juegos para potenciar la educación no es nuevo. Con la tecnología actual se dan pasos adelante para favorecer aún más el trabajo en equipo, el pensamiento visual, la solución de problemas en el momento, etc.

3. De cuatro a cinco años:

Desarrollo basado en el movimiento: la programación basada en los gestos y el movimiento están desarrollando la interacción, la intuición y la expresión. Poder manipular objetos virtuales en 3D también potencia la imaginación.

Analítica del aprendizaje: este tipo de herramientas ayudan a hacer el seguimiento de la evolución de los alumnos, por parte de ellos mismos y de sus profesores. Entender mejor las dificultades de cada estudiante para enfocar los problemas de una manera individualizada es más efectivo y puede fomentar una mejor relación profesor-alumno.

 Cada vez el aprendizaje se vuelve más dinámico, es cierto que tendremos que ir adquiriendo estas competencias, para tener así a la Tecnología de la Información como aliada eficaz en nuestro desarrollo de la educación.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Cultura de la cancelación

Recientemente en los medios de comunicación chilenos (reflejo también de lo que está ocurriendo a nivel global) se han dado experiencias de cómo los ciudadanos han manifestado su rechazo a actitudes cobardes y de maltrato a las minorías. Estoy de acuerdo con que ello se tiene que visualizar para tomar conciencia de los hechos que nos afectan como sociedad en su conjunto. El tema es que existe un problema (quizá sean dos) serio y grave con esta forma de actuar: A cuál le damos prioridad para que sea conocido; quizá parezca algo sin importancia, pero sí es serio. En realidad toma seriedad al momento de decidir cuál se hace visible y cuál queda relegado a un segundo plano por la energía con que se lleva a cabo el hecho de darlo a conocer. Hoy la redes sociales son más reactivas que reflexivas, casi sin leer todo el relato nos enfrentamos a decidir si compartimos inmediatamente o no, pues estamos delante del dilema de hacernos cómplices con la omisión o de ponernos del lado de la víctima...