Ir al contenido principal

Hacia una vida sana

¿Comer sano y rico? ¡Es posible!
No puedo negar que hay problemas serios en el sistema educativo chileno, y uno de ellos es que los niños no se pueden concentrar adecuadamente en clases. Yo lo comparaba con que hiciese clases a jóvenes de 20 años que habían consumido bebidas energéticas o que se aplicaron alguna droga, quedan hiperquinéticos e intranquilos, incluso con dejo de desesperación por lo que necesitaban más estimulante. Eso es lo que ocurre con nuestros menores de edad, que consumiendo bebidas con alto contenido de azúcar, alimentos con altos contenidos de grasas los convertía en pequeños adictos, que a la mínima disminución del consumo se vuelven entes agresivos o depresivos, pero nunca en un término medio. Sumémosle a esto la estimulación que tienen al estar expuestos hasta altas horas de la noche frente a un computador o al televisor. Lo que hay aquí es una bomba de tiempo.


Encuentro destacable que existan campañas de una vida saludable para nuestros alumnos como la noticia que aparece hoy en un diario chileno El diseño de Salud y Educación para impulsar escuelas saludables es destacable que se busque potenciar la buena comida y el ejercicio físico en una población que registra índices de obesidad infantil de un 20% (hace 20 años era un 20% de desnutrición); casi uno de cada tres jóvenes de 8º básico a 4º Medio consume alcohol o tabaco; con estos análisis un país no puede ser considerado sano, y en términos económicos a futuro el tratamiento de estos futuros "pacientes" causará una gran péridida tanto productiva por el déficit de trabajadores sanos, como por el gasto en recuperar a estas personas.

Otro de los puntos a favor de este diseño de medidas es que si se hace un hábito puede que lleguemos a disminuir la gran agresividad de los alumnos (gracias al azúcar que tienen en su cuerpo). Pero no basta con instalar instrumentos de evaluación para los alumnos, es necesario que exista un cambio de mentalidad en la aplicación de estas medidas. Por ejemplo:

  1. Los padres no pueden recompensar a sus hijos con dulces como una medida constante de premio.
  2. En los colegios los kioskos no pueden impedir la compra de dulces a los niños, pero podrían fomentar el consumo saludable con algún tipo de recompensa.
  3. En NB 5 y NB 6 deberían, junto con pasar la educación sexual y afectividad, establecer los medios para educar en los peligros del tabaquismo y el alcohol tempranos.
  4. Demás está decir que también habría que aumentar las horas de educación física que frente al monitor de cualquier computador o televisor.
 Estos son pequeños pasos, que tienen que ir de la mano con el desarrollo de nuevas tecnologías.

Comentarios

  1. totalmente de acuerdo querido Cristián!

    la mejor "bebida energética" es un vaso de jugo recién preparado ;)

    un abrazo fuerte!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Toda opinión es importante, por eso escribe tu parecer respecto al tema.

Entradas más populares de este blog

Competencias para la clase de religión

Después de un año de silencio, vuelvo a retomar las entradas en mi blog de educación. Ha sido un año bastante turbulento en materia de cambios y transformaciones, tanto del saber didáctico como del saber pedagógico, los cuales quiero ir compartiendo, y no perder el hábito de comunicarlos, a lo menos una vez por mes. En este nuevo post, quiero compartir el trabajo que he hecho en las últimas semanas, y que me ha llevado a escribir estas líneas. Como sabrán soy profesor de religión, y en Chile, desde el año 2004 no hemos tenido ningún ajuste curricular; a la fecha, el resto de las asignaturas ha sufrido dos ajustes curriculares significativos, que los han llevado a establecer el desarrollo por competencias. Llega un momento, que como docente, te piden adecuarte a un esquema que no ha sido desarrollado en tu área. Cabe la pregunta ¿desde qué base construir si no hay un lineamiento claro de una planificación de clases? Y, también la pregunta ¿qué competencias son pertinentes para la...

Déjame pensar por ti

Dentro de las habilidades que se esperan de nuestros estudiantes para el siglo XXI está el desarrollo de pensamiento crítico, que no es otra habilidad más que analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El punto es ¿cuándo el pensamiento se vuelve crítico y en qué momento dicho pensamiento se vuelve propio y no son meramente ideas inculcadas que parecen propias? Desarrollo del pensamiento crítico Es muy importante enseñar a los niños y jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto les permitirá evaluar sus circunstancias, tomar decisiones con mayor precisión y comprender mejor el mundo que les rodea. El pensamiento crítico es una herramienta esencial para ayudar a los niños y jóvenes a convertirse en adultos responsables y respetuosos de los derechos humanos. Esto les permitirá desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y de los demás, lo que les permitirá llevar una vida exitosa y satisfactoria. El pensamiento crítico también les ayudará a tener una mayor ...

Cultura de la cancelación

Recientemente en los medios de comunicación chilenos (reflejo también de lo que está ocurriendo a nivel global) se han dado experiencias de cómo los ciudadanos han manifestado su rechazo a actitudes cobardes y de maltrato a las minorías. Estoy de acuerdo con que ello se tiene que visualizar para tomar conciencia de los hechos que nos afectan como sociedad en su conjunto. El tema es que existe un problema (quizá sean dos) serio y grave con esta forma de actuar: A cuál le damos prioridad para que sea conocido; quizá parezca algo sin importancia, pero sí es serio. En realidad toma seriedad al momento de decidir cuál se hace visible y cuál queda relegado a un segundo plano por la energía con que se lleva a cabo el hecho de darlo a conocer. Hoy la redes sociales son más reactivas que reflexivas, casi sin leer todo el relato nos enfrentamos a decidir si compartimos inmediatamente o no, pues estamos delante del dilema de hacernos cómplices con la omisión o de ponernos del lado de la víctima...